Resumen
El presente ensayo explora las herencias que recibió la narcotelenovela colombiana de tres vertientes narrativas de distinto orden: el melodrama, el thriller y el neopolicial. A través del rescate de estas herencias, conceptualizadas desde la academia, veremos la articulación y transformación de un género popular en un producto específico que intentó narrar diariamente la contracara de una historia hegemónica que, una vez agotada, dio paso a su propia parodia. El resultado es que las narcotelenovelas son un subgénero conceptualmente complejo, pero también capaz de abrir una reflexión democrática sobre responsabilidades ignoradas. El ensayo concluye en que este ejercicio ha permitido que la telenovela, entendida como una narrativa de entretenimiento, avance en la reelaboración de un capítulo pendiente en la historia de Colombia y, por otro lado, extienda ese análisis desmitificador a las series de estirpe biográfica, que han venido a reemplazar y/o continuar a las narcotelenovelas en la oferta televisiva.
Referencias
Brooks, P. (1976). The melodramatic imagination. Balzac, Henry James, melodrama, and the mode of excess. New Haven: Yale University Press.
Choi, M. (2012). La mujer en la novela policial: evolución de la protagonista femenina en cinco autoras hispanas. Bloomington: Palibrio.
Dufays, S. (2013). “El niño y lo melodramático. Tres hipótesis aplicadas al cine argentino de la postdictadura”. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso brésilien, (100), pp. 273-286. https://doi.org/10.4000/caravelle.237
El Heraldo (29 de noviembre de 2013). “Pablo Escobar dijo antes de morir que el narcotráfico penetró al Estado colombiano”. https://www.elheraldo.co/nacional/2013/11/29/pablo-escobar-dijo-antes-de-morir-que-el-narcotrafico-penetro-al-estado-colombiano/
Foucault, M. (2006). Defender la sociedad. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Franken, C. (2011). “La novela negra argentina y chilena de (pos-) dictadura”. Taller de letras, (49), pp. 97-107. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Herlinghaus, H. (2012). “Carlos Monsiváis: indagaciones sobre un mundo de infamias en el México global”. iMex Revista. México Interdisciplinario, (1), pp. 30-40. Ciudad de México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Herrera, E. (28 de abril de 2013). “Thriller no es suspenso”. Cinefagos. https://www.elcolombiano.com/blogs/cinefagos/thriller-no-es-suspenso/2677
Hutcheon, L. (1985). A theory of parody: the teachings of twentieth-century art forms. New York: Methuen.
Martín, J. y Muñoz, S. (Coords.). (1992). Televisión y melodrama. Género y lecturas de la telenovela en Colombia. Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Mockus, A. (2019). “Así influyó la novela El Capo en el país”. Revista Diners. https://revistadiners.com.co/cultura/archivo/72345_asi-influyo-la-novela-el-capo-en-el-pais-por-antanas-mockus/
Montana, V. (23 de enero de 2024). “Narco-novelas e historia inmediata”. Razón pública. https://razonpublica.com/narco-novelas-e-historia-inmediata/
de la O, M. E. y Mendoza, E. (2012). “Narcotráfico y literatura”. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales, (38), pp. 193-199. https://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/view/280/160
Ordoñez, M. D. (2012). Las “narco telenovelas” colombianas y su papel en la construcción discursiva sobre el narcotráfico en América Latina [Tesis de maestría]. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.
Palaversich, D. (diciembre 2010 - marzo 2011). “Narcoliteratura (¿De qué más podríamos hablar?)”. Tierra Adentro, (167-168), pp. 53-63.
Pérez, P. (2004). El cine melodramático. Barcelona: Paidós.
Renjel, D. (2016). “Gustavo Bolívar: el hombre de las narcotelenovelas”. Mitologías Hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos, 14, pp. 93-111. https://raco.cat/index.php/mitologias/article/view/v14-renjel
Rincón, O. (2018). “Ellas son el centro de la pantalla y la pantalla es el mundo”. Razón y palabra, 22(100), pp. 271-280. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1155/1133
Rubin, M. (1999). Thrillers. Cambridge: Cambridge University Press.
Vásquez, A. M. (2020). “Recepción de series sobre narcotráfico en México”. Catedral Tomada. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 8(15), pp. 280-304. https://doi.org/10.5195/ct/2020.449
Vogel, J. (9 de marzo de 2014). “Por qué ‘Escobar, el patrón del mal’ es una ficción adictiva”. La voz. https://www.lavoz.com.ar/vos/tv/por-que-escobar-elpatron-del-mal-es-una-ficcion-adictiva/

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Diseminaciones