Ser cochimí: identidad étnica de un pueblo considerado extinto
PDF

Palabras clave

cochimí
identidad
interculturalidad
pueblos indígenas
re existencia

Cómo citar

Ser cochimí: identidad étnica de un pueblo considerado extinto. (2023). Diseminaciones, 6(12), 79-99. https://doi.org/10.61820/h10jpr29

Resumen

Durante casi cien años, la “nación cochimí” del desierto central bajacaliforniano fue considerada en extinción debido a las vicisitudes que vivieron a partir de la época colonial, particularmente la debacle demográfica y la pérdida de su lengua materna. No obstante, hace más de una década descendientes de este grupo reemergieron del olvido y la invisibilidad actualizando su identidad étnica y exigiendo ser reconocidos como un pueblo vivo. En este artículo se pretende mostrar, además de algunos factores que les llevaron a ser considerados extintos, la configuración de la identidad cochimí en la actualidad, es decir, su contenido, sus límites y fronteras y, haciendo eco a sus sentipensares, mostrar lo que para ellos y ellas es ser indígena. De este modo, este trabajo pretende inspirar un diálogo sobre la importancia del reconocimiento y el respeto a las diversas identidades en el marco de la interculturalidad, incluyendo las de pueblos originarios que, a pesar de los cambios socioculturales, siguen persistiendo.

PDF

Referencias

Abdel Malek, A. (1975). La dialéctica social. La reestructuración de la teoría social y de la filosofía política. México: Siglo XXI.

Álvarez, A. (1975). Primeros pobladores de la Baja California: Introducción a la antropología de la península. Mexicali: Gobierno del Estado de Baja California.

Aschmann, H. (1959). The central desert of Baja California: Demography and Ecology. Iberoamericana, Berkeley: University of California.

del Barco, M. (1973). Historia Natural y crónica de la Antigua California. México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.

Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de Cultura Económica.

Bartolomé, M. (1997). Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en México. México: Siglo XXI.

Bendímez, J. (1987). Antecedentes históricos de los indígenas de Baja California. Estudios Fronterizos, 5(14), pp. 11-46. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5196152.pdf

Bonfil, G. (1972). “El concepto de indio como categoría colonial”. Anales de Antropología, 9, pp.105-124. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.1972.0.23077

Cardoso de Oliveira, R. (1992). Etnicidad y estructura social. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Garduño, E. (1994). En donde se mete el sol. Historia y situación actual de los indígenas montañeses de Baja California. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Dirección General de Culturas Populares.

Garduño, E (2015). Yumanos. Pueblos Indígenas de México en el siglo XXI. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Gilet, E. Carballo, M (2016). “Ser indio en tiempos neoliberales. Entrevistas a Mardonio Carballo y Francisco López Bárcenas”, Insurgencia Magisterial. https://desinformemonos.org/ser-indio-en-tiempos-neoliberales-entrevistas-a mardonio-carballo-y-francisco-lopez-barcenas/.

Giménez, G. (2001). “Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas”. Alteridades,11(22), pp. 5-14. https://www.redalyc.org/pdf/747/74702202.pdf

Golbaum, D. E. (1984). “Noticia respecto a las comunidades indígenas que pueblan el Distrito Norte de la Baja California. Revista Calafia, 5(3), pp. 19-25.

Laylander, D. (1985). “Some Lingüistic Approaches to Southern California Prehistory”. Cultural Resource Management Causal Papers, 2(1), pp. 14-58.

Lazcano, C. (2011). Homenaje a Fernando Consag, S.J.: 1703-1759. Memoria de la I Reunión de Historiadores sobre los Fundadores de la Antigua California. México: Fundación Barca, Agrotécnica San Quintín, Sociedad de la Antigua California.

León Portilla, M. (1983). Los Primeros Californios: Pre-historia y Etnohistoria. Panorama Histórico de Baja California. Mexicali: Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma de Baja California.

León Portilla, M. (2005). “Cuando muere una lengua”. En C. Montemayor. (Ed.), Las lenguas de América: Recital de poesía. (p. 155). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Magaña, M. (2010). Indios, soldados y rancheros. Poblamiento, memoria e identidades en el área central de las Californias (1769-1870). La Paz: Gobierno del Estado de Baja California Sur, Instituto Sudcaliforniano de Cultura, El Colegio de Michoacán, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Marx, C. (1959). El Capital, crítica de la economía política (Tomo I), México: Fondo de Cultura Económica.

Massey, W. (1949). “Tribes and languages of Baja California”, Southwestern Journal of Anthropology, 5(3), pp. 272-307.

Mathes, M. W. (1974). Californiana III. Documentos para la historia de la transformación colonizadora de California (1679-1686). Madrid: José Porrúa Turanzas.

Meyer, J. (Comp.) Diguet, L. (1991). Fotografías del Nayar y de California (1893-1900). México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos de la Embajada de Francia: Instituto Nacional Indigenista.

Mixco, M. (1978). “Cochimí and Proto-Yuman: Lexical and Syntactic Evidence for a New Language Family in Lower California”. Salt Lake: University of Utah.

Moctezuma Zamarrón, J. L. y Aguilar Zeleny, A. (2013). “Las sociedades indígenas en el Noroeste de México”. En J. L. Moctezuma Zamarrón y Alejandro Aguilar Zeleny (Coords.), Atlas etnográfico del noroeste de México (pp. 13-24). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Gobierno del Estado de Sonora.

Moctezuma Zamarrón, J. L. y Aguilar Zeleny, A. (2013). “Las sociedades indígenas en el Noroeste de México”. En J. L. Moctezuma Zamarrón y A. Aguilar Zeleny (Coords.), Atlas etnográfico del noroeste de México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Gobierno del Estado de Sonora, pp. 13-24.

Morales, P. (2016). “Cochimíes, indios del norte. Etnohistoria y Patrimonio Cultural del Desierto Central de Baja California. Siglo XVIII al presente”. (Tesis de Maestría). El Colegio de la Frontera Norte, A.C., México. 208 pp.

del Río, I. (1974). “Población y misiones de Baja California en 1722. Un informe de fray Juan Ramos de Lora”. Estudios de Historia Novohispana, 5, pp. 241-271. https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/3245/2800México

Trejo, D. (2005). “Declinación y crecimiento demográfico en Baja California, siglos XVIII y XIX. Una perspectiva desde los censos y padrones locales”. Historia Mexicana, 54(3), pp. 761-83. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1542/1360

Velasco Pegueros, B. A. (2020). “Otras formas de defender el territorio: la revitalización cultural e identitaria del pueblo cochimí de Baja California”. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 15, pp.1-26.

Velasco, B. A. (2017) ¡Aquí estamos! Identidad, memoria y territorialidad del pueblo cochimí de Baja California. (Tesis de Maestría en Desarrollo Rural). México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad UAM Xochimilco.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Diseminaciones