La interculturalidad crítica en la formación de formadores para visibilizar las estratificaciones culturales
PDF
XML

Palabras clave

asimetrías de poder
estratificación de las diversidades
violencia simbólica

Resumen

La interculturalidad crítica concibe la escuela como un lugar privilegiado para la educación transformadora y emancipadora, pero para lograr una práctica docente que verdaderamente transforme la realidad de los sujetos, grupos y pueblos diversos, es preciso provocar las reflexiones de los formadores a partir de la problematización que implica la estratificación de las diversidades y las desventajas de los sujetos desde una perspectiva interseccional. Las asimetrías entre culturas y hacia el interior de estas, están sostenidas en procesos históricos y lógicas dominantes hegemónicas, tan normalizadas que cuesta ver cómo se reproducen en la cotidianeidad, en distintos ámbitos. Aquí la interculturalidad crítica es el medio para provocar reflexiones otras que contribuyan a desactivar las violencias simbólicas implícitas en las interacciones y las intersubjetividades en educación básica.

No sólo se trata de otorgar valor a las diversidades, sino de hacer énfasis en las estructuras de poder que mantienen relaciones de subordinación entre culturas y territorios. El artículo se divide en tres apartados: en el primero se presentan las aproximaciones teóricas sobre la interculturalidad crítica; el segundo, se refiere la estratificación de las diversidades y las desventajas de los sujetos desde una perspectiva interseccional; y la tercera tiene que ver con los abordajes de la desigualdad y la violencia simbólica con los formadores, desde el aula y el entorno de los estudiantes.

PDF
XML

Referencias

Álvarez Veinguer, A. y Olmos Alcaraz, A. (2020). “Delegando dispositivos de escucha en una etnografía colaborativa”. En A. Álvarez Veinguer, A. Arribas Lozano y G. Dietz, (Eds), Investigaciones en movimiento. Etnografías colaborativas, feministas y decoloniales. Buenos Aires: CLACSO.

Baños Nocedal y A. A. (2005). “Antropología de la violencia”. En C. Serrano Sánchez, P. O. Hernández Espinoza y F. Ortiz Pedraza (Eds.), Estudios de Antropología Biológica (pp. 41-61). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

De Sousa Santos, B. (2011). “Epistemologías del sur”. Utopía y praxis latinoamericana, 16(54) pp. 17-39. https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/EpistemologiasDelSur_Utopia%20y%20Praxis%20Latinoamericana_2011.pdf

Díaz Cordura Cabral, E. (2009). “Multiculturalismo y educación”. Revista cultura y representaciones sociales, 4(7), pp. 27-54. https://scielo.org.mx/pdf/crs/v4n7/v4n7a2.pdf

Dietz, G. (2011). “Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la antropología de la interculturalidad”. Revista de Antropología Iberoamericana, 6 (1), pp. 33-52. https://www.redalyc.org/pdf/623/62321332002.pdf

Estermann Josef. (2014). “Colonialidad, descolonización e interculturalidad: Apuntes desde la Filosofía Intercultural”. Polis, 13(38), pp. 347-368. https://www.scielo.cl/pdf/polis/v13n38/art16.pdf

Freire, P. (2005). La pedagogía del oprimido. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Gledhill, J. (2010). El poder y sus disfraces, perspectivas antropológicas de la política. España: Ediciones Bellaterra.

Guber, R. (2013). La articulación etnográfica. Buenos Aires: Biblos.

Gootenberg, P. (2010). “Desigualdades persistentes en América Latina”. En P. Sandoval (Comp.), Repensando la subalternidad. Miradas críticas desde/sobre América Latina. (pp. 371-392). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Guerrero Arias, P. (2016). El trabajo de campo antropológico. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.

Mignolo, W. (2014). “Retos decoloniales hoy”. En M. E. Borsani y P. Quintero (Comps.), Los desafíos decoloniales de nuestros días: Pensar en colectivo (pp. 23-47). Neuquén: EDUCO- Universidad Nacional del Comahue.

Montero Gutenberg, G. (2020). “Lenguas y saberes: reflexiones desde la visión indígena”, Articulando e Construindo Saberes, (5), e63952. https://revistas.ufg.br/racs/article/view/63952/35349

Olivé, L. (2004). Interculturalismo y justicia social. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Walsh, C. (2005). “Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad”. Revista Signo y Pensamiento, XXIV(46), pp. 39-50.

Walsh, C. (2008). “Interculturalidad crítica, pedagogía decolonial”. En W. Villa y A. Grueso (Comps.), Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional/Alcaldía Mayor

Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Abya Yala.

Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural, Instituto Internacional del Convenio Andrés Bello, La Paz, Bolivia.

Walsh, C. (2014). “Decolonialidad, Interculturalidad, Vida desde el Abya Yala-Andino. Notas pedagógicas y sentipensantes”. En M. E. Borsani y P. Quintero (Comps.), Los desafíos decoloniales de nuestros días: Pensar en colectivo. Neuquén: EDUCO- Universidad Nacional del Comahue. pp. 47-78.

Viaña, J. (2010). “Reconceptualizando la interculturalidad”. En: J. Viaña, L. Tapia, y C. Walsh, Construyendo interculturalidad crítica (pp. 7-64). La Paz, Bolivia: Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Diseminaciones