
Palabras clave
cuerpo vivido
cuerpo físico
reificación
alteridad
Cómo citar
Resumen
Este artículo abarca el análisis de tres textos literarios de la autora peruana Patricia de Souza (El último cuerpo de Úrsula; Electra en la ciudad; Erótika: escenas de la vida sexual) desde el enfoque de la representación relacional entre cuerpos humanos y atributos animales. Con este planteamiento se privilegia una postura de reflexión en la que lo humano y lo animal se disponen en una línea continua de devenir, lo que deshecha la idea de una oposición tajante excluyente entre ambas categorías, puesto que se sostiene que lo animal ya coexiste en lo humano.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2019 Diseminaciones
Artículos similares
- Brenda Morales Muñoz, Reflexiones sobre la migración a partir de ‘Los niños perdidos’ de Valeria Luiselli , Diseminaciones: Vol. 2 Núm. 3 (2019)
- Nancy Granados Reyes, Apropiación del espacio y su relación con los sujetos femeninos en ‘Premio del bien y castigo del mal’ de Refugio Barragán , Diseminaciones: Vol. 3 Núm. 5 (2020)
- Clarisa Cruz Sobarzo, El 68 mexicano en ¡Buenos días, señor presidente! , Diseminaciones: Vol. 5 Núm. 10 (2022)
- Daisy Carely Pizano Carmona, Figuraciones de México en la segunda mitad del siglo XX. Felice Bellotti y Carlo Coccioli: de la experiencia religiosa al descubrimiento del mito maya , Diseminaciones: Vol. 2 Núm. 3 (2019)
- Blanca Alejandra Velasco Pegueros, Ser cochimí: identidad étnica de un pueblo considerado extinto , Diseminaciones: Vol. 6 Núm. 12 (2023)
- Edwin García Maldonado, Aproximación a unas dimensiones de la práctica curatorial virtual del arte , Diseminaciones: Vol. 5 Núm. 9 (2022)
- Íñigo Ongay de Felipe, Cartografías del Mundo, de Dios y del Alma , Diseminaciones: Vol. 1 Núm. 2 (2018)
- Rodrigo Antonio Vega y Ortega Baez, Irma Escamilla Herrera, Lecturas instructivas de geografía europea y americana para las mujeres a través de La Familia (Ciudad de México, 1883-1892) , Diseminaciones: Vol. 6 Núm. 11 (2023)
- Laura Gabriela Conde, Didascalias: desubjetivación en la escritura y la lectura del texto dramático , Diseminaciones: Vol. 7 Núm. 13 (2024)
- Anahí Mallol, Tener oído para lo poético. Convergencias y divergencias de la escucha en el cruce entre los estudios literarios y el psicoanálisis , Diseminaciones: Vol. 3 Núm. 6 (2020)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Araceli Mendieta Ramírez, Saúl Alejandro García, La interculturalidad crítica en la formación de formadores para visibilizar las estratificaciones culturales , Diseminaciones: Vol. 6 Núm. 12 (2023)
- Juan Manuel Arriaga Benítez, La construcción del significado en el cine , Diseminaciones: Vol. 2 Núm. 4 (2019)
- Roberto García Bonilla, Biografía, historia y escritura en Amparo Dávila , Diseminaciones: Vol. 5 Núm. 9 (2022)
- Heriberto Antonio García, La genealogía como investigación histórica en Foucault , Diseminaciones: Vol. 1 Núm. 1 (2018)
- Edgar Martínez García, Zuzana Erdösová, Incursión del género femenino en el albur mexicano: transformaciones, innovaciones, estrategias , Diseminaciones: Vol. 3 Núm. 5 (2020)
- Ángel Chávez Mancilla, ‘El burgués gentil hombre’. Un retrato de la lucha de clases en el siglo XVII , Diseminaciones: Vol. 1 Núm. 2 (2018)
- Brenda Morales Muñoz, Reflexiones sobre la migración a partir de ‘Los niños perdidos’ de Valeria Luiselli , Diseminaciones: Vol. 2 Núm. 3 (2019)
- Blanca Alejandra Velasco Pegueros, Ser cochimí: identidad étnica de un pueblo considerado extinto , Diseminaciones: Vol. 6 Núm. 12 (2023)
- José Carlos Cabrejo Cobián, Budismo, hinduismo y la mutación del subgénero de terror ‘slasher’ en la película ‘Santa sangre’ de Alejandro Jodorowsky , Diseminaciones: Vol. 2 Núm. 4 (2019)
- Mauricio del Olmo Colín, La diferencia entre “literatura” y “estudios literarios” , Diseminaciones: Vol. 1 Núm. 2 (2018)