
Palabras clave
intertextualidad
literatura medieval
literatura argentina
novela de caballerías
literatura medieval
literatura argentina
novela de caballerías
Cómo citar
Apuntes sobre la ficcionalización medieval en la literatura contemporánea. (2024). Diseminaciones, 1(2), 89-101. https://revistas.uaq.mx/index.php/diseminaciones/article/view/161
Resumen
En la literatura hispánica del siglo XX varios autores han escrito obras que, en mayor o menor medida, son reescrituras de la narrativa caballeresca medieval. El propósito de este trabajo es demostrar que el elemento más significativo que estas obras comparten es la ficcionalización medieval. Para ello, se hablará de los tres mecanismos usados con este fin y se ejemplificará esto con el cuento “Versión bárbara de Tristán e Isolda” del escritor argentino Marco Denevi.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2018 Diseminaciones
Artículos similares
- Juan Manuel Arriaga Benítez, Banderas, heráldicas y ficción: aproximación a la vexilología fílmica , Diseminaciones: Vol. 7 Núm. 13 (2024)
- Felipe Ríos Baeza, Cosas peores, de Margarita García Robayo: Identidades a partir de un cuerpo anómalo , Diseminaciones: Vol. 4 Núm. 8 (2021)
- Maximiliano Crespi, Maurice Merleau-Ponty , Diseminaciones: Vol. 1 Núm. 2 (2018)
- Carlos Mateo Coria Sánchez, Svanny Wong, Infinita de Ethel Krauze y la contextualización del feminismo de la tercera ola , Diseminaciones: Vol. 1 Núm. 2 (2018)
- Luis Arturo Ramos, La enseñanza de la creación literaria: ritos y retos , Diseminaciones: Vol. 1 Núm. 1 (2018)
- Emma Martinell Gifre, Reacciones ante ‘Roma’ de Alfonso Cuarón: no sólo una película , Diseminaciones: Vol. 2 Núm. 3 (2019)
- Roberto Almanza Hernández, Las formas de Caliban y el devenir del pensamiento filosófico afrocaribe , Diseminaciones: Vol. 1 Núm. 1 (2018)
- Yonathan Alexander Escobar-Arboleda, Eva Patricia Velásquez-Upegui, La estructura textual y narrativa de la denuncia en la América colonial: el caso de los documentos inquisitoriales hondureños (1659-1819) , Diseminaciones: Vol. 4 Núm. 7 (2021)
- Gabriela Cruz Volio, Hacia la conformación de un corpus histórico para el español colonial de Costa Rica , Diseminaciones: Vol. 4 Núm. 7 (2021)
- José Carlos Cabrejo Cobián, Budismo, hinduismo y la mutación del subgénero de terror ‘slasher’ en la película ‘Santa sangre’ de Alejandro Jodorowsky , Diseminaciones: Vol. 2 Núm. 4 (2019)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Araceli Mendieta Ramírez, Saúl Alejandro García, La interculturalidad crítica en la formación de formadores para visibilizar las estratificaciones culturales , Diseminaciones: Vol. 6 Núm. 12 (2023)
- Juan Manuel Arriaga Benítez, La construcción del significado en el cine , Diseminaciones: Vol. 2 Núm. 4 (2019)
- Roberto García Bonilla, Biografía, historia y escritura en Amparo Dávila , Diseminaciones: Vol. 5 Núm. 9 (2022)
- Heriberto Antonio García, La genealogía como investigación histórica en Foucault , Diseminaciones: Vol. 1 Núm. 1 (2018)
- Edgar Martínez García, Zuzana Erdösová, Incursión del género femenino en el albur mexicano: transformaciones, innovaciones, estrategias , Diseminaciones: Vol. 3 Núm. 5 (2020)
- Ángel Chávez Mancilla, ‘El burgués gentil hombre’. Un retrato de la lucha de clases en el siglo XVII , Diseminaciones: Vol. 1 Núm. 2 (2018)
- Brenda Morales Muñoz, Reflexiones sobre la migración a partir de ‘Los niños perdidos’ de Valeria Luiselli , Diseminaciones: Vol. 2 Núm. 3 (2019)
- Blanca Alejandra Velasco Pegueros, Ser cochimí: identidad étnica de un pueblo considerado extinto , Diseminaciones: Vol. 6 Núm. 12 (2023)
- José Carlos Cabrejo Cobián, Budismo, hinduismo y la mutación del subgénero de terror ‘slasher’ en la película ‘Santa sangre’ de Alejandro Jodorowsky , Diseminaciones: Vol. 2 Núm. 4 (2019)
- Liosdany Figuera Marante, La cultura cubana de los setenta: Una mirada crítica a una década negra , Diseminaciones: Vol. 4 Núm. 8 (2021)