Abstract
This article offers a reflection, and an invitation to reflect, on the importance of intercultural competence in the initial education of students in the social sciences (sociology, anthropology, economics, management, law, tourism, among others). It proposes this competence as an alternative lens for analyzing and anticipating moral and ethical conflicts in professional practice, both during academic training and in the world of work. The aim of this proposal is to raise awareness, prevent and appropriately address misunderstandings between individuals or groups with different cultural perspectives. This is not only to enable students to navigate everyday social interactions, but also to foster recognition of the ethical responsibility involved in studying people and their interactions within culturally diverse contexts. To this end, the article presents concepts and premises based on documentary research that support this reflection. Its main purpose is to propose the interrelation between intercultural competence, moral and ethical conflict, and initial education in the social sciences.
References
Adler, P.S. (1987). Culture shock and cross-cultural learning experience. En L.F. Luce y E.C. Smith (Eds.), Toward internationalism. Readings in cross-cultural communication. Newbury House Publishers.
Aneas, M.A. (2005). Competencia intercultural, concepto, efectos e implicaciones en el ejercicio de la ciudadanía. Revista Iberoamericana de Educación, 36(13).
Brislin, R.W. (1981). Cross-cultural encounters. Face-to-face interaction. Pergamon Press.
Del Olmo, M. (Ed.). (2010). Dilemas éticos en antropología. Las entretelas del trabajo de campo etnográfico. Editorial Trotta.
Díaz, Á. (2010a). Bagatelas de la moralidad ordinaria. Los anclajes morales de una experiencia etnográfica. En M. del Olmo (Ed.), Dilemas éticos en antropología. Las entretelas del trabajo de campo etnográfico. Editorial Trotta.
Díaz, Á. (2010b). Cultura, antropología y otras tonterías. Editorial Trotta.
Elboj, C., Valero, D. Iñiguez, T. y Gómez, C. (2017). La competencia intercultural en las organizaciones: una aproximación teórica. Revista Internacional de Organizaciones, (19). https://www.revista-rio.org/index.php/revista_rio/article/view/237
García-Córdoba, F. (2015). Investigación documental. Leer, pensar y hablar respecto de un tema definido para escribir bien y con provecho. Limusa.
Jacorzynski, W. (2016). Del salvaje exótico al Otro Cultural: conflictos éticos en la antropología. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Lévy-Leboyer, C. (1996). Gestión de competencias. Gestión 2000.
Martínez-Lirola, M. (2018). La importancia de introducir la competencia intercultural en la educación superior: propuesta de actividades prácticas. Revista Electrónica Educare, 22(1). http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-1.3
Martínez, M.F., Martínez, J. y Calzado, V. (2006). La competencia cultural como referente de la diversidad humana en la prestación de servicios y la intervención social. Revista Intervención Psicosocial, 15(3). https://scielo.isciii.es/pdf/inter/v15n3/v15n3a07.pdf
McEntee, E. (2007). Comunicación intercultural. Bases para la comunicación efectiva en el mundo actual. McGraw Hill.
Meyer, M. (1991). Developing transcultural competence: case studies of advanced foreign language learners. En D. Buttjes y M. Byram (Eds.), Mediating languages and cultures. Multilingual Matters.
Muñox, R.B., García, F., García, I., Rodríguez, M. y Sanz, T. (2015). Investigación y formación en la resolución de problemas morales. Actas I Congreso internacional de la Red española de Filosofía, IV. https://redfilosofia.es/wpcontent/uploads/sites/4/2015/06/2.felix_.garcia@uam.es_.pdf
Oliveras, Á. (2000). Hacia la competencia intercultural en el aprendizaje de una lengua extranjera. Estudios del choque cultural y los malentendidos. Editorial Edinumen.
Restrepo, E. (2015). El proceso de investigación etnográfica: Consideraciones éticas. Etnografías Contemporáneas, 1(1). https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/395
Restrepo, E. (2018). Etnografía. Alcances, técnicas y éticas. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Rivera, M.E., Arango, L.G., Torres, C.K., Salgado, R., García, F.L. y Caña, L.E. (2009). Competencias para la investigación. Desarrollo de habilidades y conceptos. Trillas.
Rojas, R. (2008). Formación de investigadores educativos. Una propuesta de investigación. Plaza y Valdés.
Salas, R. (2006). Ética intercultural. Ensayos de una ética discursiva para contextos culturales conflictivos. (Re) Lecturas del pensamiento latinoamericano. Ediciones Abya-Yala.
Scheper-Hughes, N. (2010). Ira en Irlanda. En M. del Olmo (Ed.), Dilemas éticos en antropología. Las entretelas del trabajo de campo etnográfico. Editorial Trotta.
Taborda, F.J. y Brausin, J. (2020). Fundamentos éticos en el proceso de investigación social. Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 5(2). https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/saberesypracticas/article/view/2415
Triandis, H.C. (1994). Culture and social behavior. McGraw Hill. UNESCO y UNC (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura/Universidad Nacional de Colombia). (2017). Competencias interculturales. Marco conceptual y operativo. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura/Universidad Nacional de Colombia.
Valencia-Contrera, M. (2023). Consideraciones éticas en la investigación etnográfica institucional. Persona Bioética, 27(1). https://doi.org/10.5294/pebi.2023.27.1.8

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Juan Jesús Velasco Orozco

