Proceso de evaluación

Proceso de revisión y sistema de arbitraje

Todos los artículos son revisados con rigurosidad por personas pares dentro del ámbito académico, externas y expertas en los temas tratados, procurando que su dictaminación sea objetiva e imparcial, bajo un sistema de doble ciego, donde los nombres de las personas autoras no se revelan a quienes revisan y viceversa. Las personas revisoras reciben una invitación acompañada del resumen del artículo, sin nombres, instituciones o adscripciones, para asegurar que se evite todo prejuicio. Una vez que las personas revisoras aceptan la invitación, proceden a examinar el manuscrito y enviar un dictamen que incluya posibles cambios, sugerencias editoriales y una recomendación sobre la conveniencia de publicar el artículo.

Los trabajos recibidos siguen el flujo de evaluación que se describe a continuación:

  1. El artículo es revisado por el Comité Editorial para verificar que cumpla con los criterios de claridad, pertinencia y relevancia. Durante esta primera etapa, se comprueba si se ajusta a las líneas temáticas de la revista y se apega a los lineamientos editoriales establecidos. Asimismo, se analiza con la herramienta Turnitin para la detección de plagio y similitudes, lo cual permite confirmar si las contribuciones son inéditas y las referencias están citadas adecuadamente. En caso de que el trabajo no sea aceptado en esta etapa, se notificará a las personas autoras en un plazo no mayor a 15 días hábiles después de la recepción del manuscrito.
  2. Si el artículo cumple con los criterios de la etapa anterior, se enviará a dos personas revisoras especialistas en el tema, quienes serán responsables de evaluar la propuesta. En esta segunda etapa, las personas revisoras deben emitir su dictamen en un plazo no mayor a tres meses (en caso de discordancia entre los dictámenes –como se detalla a continuación–, se podrá ampliar dicho plazo).
  • Si ambos dictámenes son aprobatorios, se notificará directamente al Comité Editorial.
  • Si uno de los dictámenes es negativo, el manuscrito se enviará a una tercera persona revisora, quien definirá su aceptación o rechazo.
  • Si se requieren modificaciones en el manuscrito, éstas se les harán llegar a las personas autoras, quienes deberán enviar la versión corregida en un plazo no mayor a dos semanas:
    • En caso de que se soliciten cambios menores (que no afecten el contenido o la estructura de manera significativa), la nueva versión se remitirá directamente al Comité Editorial.
    • En caso de que se soliciten cambios mayores (que afecten el contenido o la estructura de manera significativa), la nueva versión se remitirá a la persona revisora que condicionó el artículo para declarar su aceptación o rechazo definitivo.
  • Si ambos dictámenes son negativos, la propuesta se rechazará.

El Comité Editorial tomará la decisión final sobre la aceptación o el rechazo de los manuscritos a partir de la recomendación emitida por las personas pares en el ámbito académico, y notificará a las personas autoras sobre el resultado. En este sentido, el Comité vigilará el respeto a las resoluciones de las personas revisoras y no cambiará o revocará ningún dictamen a menos que se comprueben cuestiones de gravedad.

Por otro lado, el Comité Editorial lleva a cabo una evaluación permanente para asegurar la calidad de la revista, la cual incluye hacer pública la siguiente información:

  • El sistema de revisión por pares académicos.
  • Los criterios de publicación (para guiar a las personas autoras respecto al envío de los artículos).
  • Los criterios de autoría.
  • Los criterios de revisión de los artículos (para que las personas revisoras realicen una evaluación objetiva).

Es importante recalcar que Ciencia Digital@UAQRO garantiza el anonimato de las personas autoras y revisoras, con el fin de asegurar la imparcialidad y resguardar la identidad de quienes participan en la publicación. Como parte de este esfuerzo de transparencia, se solicita a las personas revisoras manifestar cualquier conflicto de interés y deben firmar una petición de confidencialidad.

 

 

Estrategia de detección de simlitudes y plagio

El plagio, las publicaciones duplicadas o redundantes, así como la fabricación o manipulación de información, constituyen graves faltas a la ética. El Comité Editorial de Digital Ciencia@UAQRO se compromete a asegurar que dichas prácticas se detecten y aborden desde la recepción del trabajo.

Todos los artículos en proceso de evaluación se someten a un análisis con la herramienta Turnitin para calcular el porcentaje de similitudes en el texto, cuyo resultado es valorado después por el Comité Editorial o la persona editora. En caso de que se detecte plagio o publicaciones duplicadas o redundantes (es decir, la copia total o parcial de un trabajo previamente publicado por la misma persona autora, o bien, que se modifique para diferenciarlo), se encuentre información falsificada o manipulada, o el porcentaje de similitudes sea superior al 25%, se rechazará el artículo. Cabe resaltar que el envío de una propuesta no garantiza su aceptación o publicación.