Digital Ciencia@UAQRO
https://revistas.uaq.mx/index.php/ciencia
<p class="p1"> </p> <p class="p1"><span class="s1"><em>Digital Ciencia@UAQRO</em> es una revista semestral publicada por la Universidad Autónoma de Querétaro, a través de la Dirección de Investigación y Posgrado. Los contenidos incluyen artículos de investigación y de revisión con temas originales de Ciencias Naturales y Exactas, Ciencias Sociales y Humanidades. </span></p>Dirección del Fondo Editorial Universitario, Universidad Autónoma de Querétaroes-ESDigital Ciencia@UAQRO2395-8847LA GLOBALIZACIÓN Y TECNO-GLOBALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
https://revistas.uaq.mx/index.php/ciencia/article/view/1023
<p>El propósito de este documento tiene como objetivo comprender<br>la complejidad de la globalización y el cambio de<br>las ideologías políticas en América Latina y el Caribe; se<br>identifica la tecno-globalización desde la educación superior;<br>generando una búsqueda de la literatura, que permite<br>conocer las teorías que sustentan la globalización, la<br>importancia de las facultades y escuelas de contaduría y<br>administración, para el desarrollo de la innovación, en el<br>espacio político y sus tratados subregionales, que permiten<br>la creación de agendas de impacto desde la gestión<br>universitaria en el contexto regional, adecuándonos a los<br>nuevos contextos educativos.</p>Rodolfo Jiménez León
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-162022-12-1695UNA MIRADA MULTIDIMENSIONAL DEL ESTUDIO DE LAS ACCIONES POLÍTICAS DE LAS NIÑECES
https://revistas.uaq.mx/index.php/ciencia/article/view/1024
<p>El estudio de las acciones políticas de las niñeces requiere<br>de un abordaje multidimensional. Así, presentamos<br>una reflexión teórica que aborda elementos<br>articuladores para estudiar este fenómeno social.<br>Como dimensión macrológica identificamos determinantes<br>culturales y estructurales que condicionan el<br>despliegue de las acciones políticas de las niñeces, y<br>como dimensión micrológica sostenemos que las niñas<br>y los niños son sujetos políticos con capacidad de narrar<br>y actuar sobre temas que les afectan y que son<br>de interés común. Asimismo, proponemos el co-protagonismo<br>infantil y la cooperancia intergeneracional<br>como elementos articuladores que orientan y amplían<br>el estudio de las acciones políticas de las niñeces al<br>resaltar las capacidades de las niñas y los niños para<br>incidir en sus realidades, y al proponer encuentros y<br>diálogos intergeneracionales que promuevan relaciones<br>más justas y equitativas entre los mundos adultos<br>y las niñeces.</p>Patricia Westendarp Palacios
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-162022-12-1695EL DESARROLLO DE UN TERRITORIO SUB-NACIONAL. UN PROBLEMA COMPLEJO
https://revistas.uaq.mx/index.php/ciencia/article/view/1025
<p>La perspectiva de la complejidad es un territorio en<br>disputa, diversas tradiciones la alimentan y científicos<br>de múltiples disciplinas la configuran. Sin embargo hay<br>un pensamiento común: hay problemas que no pueden<br>ser abordados en solitario por las disciplinas científicas<br>heredadas del siglo XIX. Este artículo retomó las<br>visiones de Edgar Morín y Nikklas Luhmann. A partir<br>de ellas y las reflexiones de autores vinculados a ellos,<br>se exponen las razones por las cuales el desarrollo de<br>un territorio sub-nacional es un problema complejo.<br>Para fortalecer este argumento se realiza un ejercicio<br>teórico sobre cómo explorar el desarrollo subnacional<br>desde esta perspectiva.</p>Omar Arcega Escobedo
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-162022-12-1695¿SOMOS EGOÍSTAS? LA MIRADA INTERDISCIPLINARIA COMO META-REFLEXIÓN DEL RETO DE MIRARNOS A NOSOTROS MISMOS
https://revistas.uaq.mx/index.php/ciencia/article/view/1026
<p>Este ejercicio es una reflexión metodológica sobre<br>cómo la mirada interdisciplinaria contribuye al reto de<br>estudiar la complejidad de la vida cotidiana. A manera<br>de meta-reflexión, al mismo tiempo que se aplica el<br>pensamiento interdisciplinario a un objeto de estudio,<br>se formulan los retos a los que se enfrenta la investigadora<br>que quiere mirar de esta forma. Así que, partiendo<br>del problema complejo de la autoorganización<br>humana por el bien común, se construye este ejercicio<br>alrededor de una de las variables con más incidencia<br>en la factibilidad autoorganizativa; la idea de que los<br>humanos somos egoístas. Esto con el objetivo de explorar,<br>cómo surge y se sostiene una idea hegemónica<br>como esta, sin evidencia fenomenológica que la sustente.<br>Obligándonos a mirar la propia mente humana<br>que interpreta la realidad y actúa en consecuencia,<br>incluyendo, la propia mente de quien la investiga.</p>Litsuli Zárate Rico
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-162022-12-1695BENEFICIOS DE LOS ANIMALES DE COMPAÑÍA EN LA SALUD DEL ADULTO MAYOR
https://revistas.uaq.mx/index.php/ciencia/article/view/1027
<p>El presente trabajo consiste en una revisión bibliográfica<br>sobre la importancia que tienen los animales de<br>compañía para las personas de la tercera edad. Esta<br>revisión tiene como objetivo dar a conocer algunos<br>aspectos importantes del beneficio de que los adultos<br>mayores cuenten con un animal de compañía. Este<br>consiste en 4 partes, en las que se revisa: A) Salud<br>de los adultos mayores y los animales de compañía,<br>B) Terapias asistidas con animales, C) Los animales de<br>compañía y el duelo, D) ¿Qué pasa si el dueño del animal<br>muere? Para ello es importante reconocer que los<br>animales siempre han sido parte integral de las vidas<br>humanas. Desde la prehistoria temprana, los humanos<br>estaban estrechamente asociados con los animales.<br>Cada vez es más evidente que el convivir con mascotas<br>se ha asociado con la disminución del estrés, la reducción<br>de la presión sanguínea y, por lo tanto, menor<br>riesgo de enfermedades cardiovasculares, pero también<br>hay que ser conscientes de las necesidades del<br>animal y el grado de compromiso que hagamos para<br>darle calidad de vida, por ellos es necesario hacer un<br>trabajo en conjunto con el médico veterinario para el<br>cuidado de los animales.</p>María Concepción Méndez Gómez HumaránElba Orozco EstradaMa. Del Carmen Salazar PiñónJuana Elizabeth Elton PuenteRoxana Preciado CortesBeatriz Liliana Álvarez Mayorga
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-162022-12-1695ASPECTOS DE LA COMPLEJIDAD EN CIENCIAS MÉDICAS. MODELOS DE APLICACIÓN EN ÁREAS ESPECÍFICAS
https://revistas.uaq.mx/index.php/ciencia/article/view/1028
<p>En este trabajo se realiza una descripción de las distintas<br>incorporaciones del pensamiento complejo en<br>algunas disciplinas de las ciencias médicas, las cuales<br>de manera gradual han requerido de nuevos enfoques<br>para repensar sus objetos de estudio ante las cambiantes<br>condiciones de la realidad actual. En particular<br>se mencionan aspectos de la Epidemiología y de la<br>Medicina Clínica, las cuales requieren reformular sus<br>bases epistémicas y avanzar en el proceso de adquisición<br>de nuevo conocimiento aprovechando los fundamentos<br>teóricos de las categorías de interdisciplina y<br>pensamiento complejo.</p>Miguel Francisco Javier Lloret Rivas Aidé Terán Alcocer
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-162022-12-1695Presentación
https://revistas.uaq.mx/index.php/ciencia/article/view/1022
<p>Este número se ha titulado Interdisciplina en escenarios complejos y surgió<br>de una iniciativa colectiva de estudiantes de la Cuarta Generación del Doctorado<br>en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento Cultura y Sociedad,<br>de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro, con<br>el objetivo de generar espacios para la difusión de las investigaciones que<br>están realizando los estudiantes, así como construir un diálogo respecto a<br>investigaciones interdisciplinarias en escenarios sociales complejos.</p>Ma. Guadalupe Flavia Loarca Piña
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-162022-12-1695