Observación no participante y elementos insertos en el contexto: Una aproximación para obtener información para el diseño del espacio público
PDF

Cómo citar

Observación no participante y elementos insertos en el contexto: Una aproximación para obtener información para el diseño del espacio público. (2020). Digital Ciencia@UAQRO, 13(1), 14-26. https://revistas.uaq.mx/index.php/ciencia/article/view/38

Resumen

La arquitectura es un campo de conocimiento interdisciplinario que puede interactuar con ciencias sociales para su desarrollo. Tal es el caso de la aplicación del conocimiento de la Filosofía y de la Antropología, cuyas estrategias metodológicas y de aproximación a las problemáticas percibidas en el entorno pueden proveer al arquitecto de información valiosa para el diseño de espacios públicos. El presente trabajo busca explorar algunas alternativas y herramientas con las que cuenta el diseñador para obtener información relevante acerca de la interacción entre los usuarios y el contexto en el que se desenvuelven, sin recurrir a las tradicionales encuestas y entrevistas utilizadas de manera cotidiana. Por medio de la inserción de objetos con características específicas, a manera de herramientas en el espacio, se busca generar interacción entre el usuario y el objeto, con el fin de obtener datos que permitan al diseñador generar propuestas de diseño acordes a las necesidades reales del espacio. Para ello se hace uso de herramientas antropológicas, a través de la observación no participante como método para comprender mejor la interacción generada entre los individuos y el objeto inserto, para posteriormente traducir la información recopilada en propuestas de modificación socio espacial, las cuales contribuyan al mejoramiento de las interacciones generadas en el espacio a nivel colectivo. El proyecto muestra que es posible obtener información relevante del contexto sin necesidad de abordar de manera directa a los usuarios, dependiendo esto de la capacidad del investigador para transformar información subjetiva en datos objetivos, ya que el tipo de información obtenida surge en parte de representaciones inconscientes, traducidas en rasgos de comportamiento y necesidades a nivel colectivo, siendo estas las más relevantes para la postura planteada al momento de diseñar el espacio público.

PDF

Referencias

Aguirre, T. (2017). Ciclo largo y sistema financiero: Crisis, contracción del crédito y ganancia. Revista Ola Financiera. Vol. 10 (No. 28). Recuperado de: www.olafinanciera.unam.mx.Abramovitz, M. (1956), “Resource and output Trends in the United States since 1870”, American Economic Review Papers and Proceedings, vol. 46, May.

Arena, R. & Lazaric, N. (2003). La théorie évolutionniste du changement économique de Nelson et Winter. Une analyse économique réprospective, Revue économique, Presses de Sciences-Po, vol. 54(2), pages 329-354.

Archibugi, D., & Planta, M. (1996). Measuring technological change through patents and innovation surveys. Technovation, 16(9), 451-519

Arrow, K. (1994). Methodological individualism and social knowledge. American Economic Review. 84(2): 1-9

Ballesteros, J., Bethencourt, C., Marrero, G., y Perera, F. (2011). Tema 1. Los Modelos de tasa de ahorro exógenas. El modelo de Solow. España, Universidad de la Laguna: Departamento de Análisis Químico. Recuperado: https://campusvirtual.ull.es/ocw/pluginfile.php/2595/mod_resource/content/0/Tema1_Solow_MacroIII_ULL_2011_12.pdf.

Boyer, R. (1985). Marx, la técnica y la dinámica de la acumulación. Cuadernos Políticos, n 43, México.

Cantner, U. (2016). Fundamentos de cambio económico - un enfoque schumpeteriano extendido. J Evol Econ (2016) 26: 701 - 736 DOI: 10.1007/s00191-016-0479-z.

Doimeadiós, Y. (2007), El crecimiento económico en Cuba: Un análisis desde la productividad total de los factores, Tesis doctoral, Facultad de Economía, Universidad de La Habana.

Dosi, G. (1982). Technological paradigms and technological trajectories: a suggested interpretation of the determinants and directions of technical change. Research policy, 11(3), 147-162.

Freeman, C. (1987). Technology Policy and Economic Performance: Lessons from Japan, Londres, Pinter Publishers.

Gallego, J. (2003). El cambio tecnológico y la economía neoclásica. Dyna, 70(138), 67-78.

Jiménez-Barrera, Y. (2018). Aproximación crítica a las principales teorías sobre el cambio tecnológico. Revista Problemas del Desarrollo, 193 (49). Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/prode/v49n193/0301-7036-prode-49-193-171.pdf

Katz, C. (1996). La concepción marxista del cambio tecnológico. Revista Buenos Aires. Pensamiento Económico, n 1, pag 155-180, Buenos Aires, Argentina. Consultado: 29-11-2018. Recuperado de: https://katz.lahaine.org/la-concepcion-marxista-del-cambio-tecnologico/

Katz, C. (2014). Discusiones marxistas sobre tecnología. Razón y Revolución, (3).

Kendrick, J. W. (1956), “Productivity Trends: Capital and Labor”, Review of Economies and Statistics, vol. 38.

Kindleberger, C. P. (1989). The German economy, 1945-1947: Charles P. Kindleberger's letters from the field. Meckler.

Kondratieff, N.D. (1926). Die langen Wellen der Konjunktur, Archiv für Sozialwissenschaft und Sozialpolitik, 56; English version: The Long Waves in Economie Life, Review of Economie Statistics,1935, 17, (reprinted in: Lloyds Bank Review, No. 129, July 1978).

Kurzweil, R. (2004). The law of accelerating returns. In Alan Turing: Life and legacy of a great thinker (pp. 381-416). Springer, Berlin, Heidelberg.

Kurzweil, R. (2005). The singularity is near: When humans transcend biology. Penguin.

Lundvall, B. A. (1992). National systems of innovation: towards a theory of innovation and interactive learning.

Mandel, E. (1995). Long waves of capitalist development: a Marxist interpretation: based on the Marshall lectures given at the University of Cambridge. Verso.

Marquina, P., Alvarez, C., Guevara, D., & Guevara, R. (2013, 2 de agosto). Revisión de Literatura Esquema. Documento de trabajo con esquema para el desarrollo del Trabajo de Investigación Final-Tesis, modalidad.

Marx, K. (1975). El capital. Libro 1. Fondo de Cultura Económica. México.

Marx, K. (2013). El capital: tomo I (Vol. 1). e-artnow.

Mazzucato, M. (2013b). Financing innovation: creative destruction vs. destructive creation. Industrial and Corporate Change, 22(4), 851-867.

Minsky, H. P. (1986). Stabilizing an unstable economy.

Nelson, R. R., & Sidney, G. (1982). Winter. 1982. An evolutionary theory of economic change, 929-964.

Orbe, A. (2011). La Singularidad no está cerca, según Paul Allen. Revista hipertextual.

Pasinetti, L. (2000). Critica della teoria neoclassica della crescita e della distribuzione. Moneta e credito, 53(210), 187-232.

Pavitt, K. (1984). Sectoral patterns of technical change: towards a taxonomy and a theory. Research policy, 13(6), 343-373.

Perez, C. (2003). Technological revolutions and financial capital. Edward Elgar Publishing.

Perez, C. (2010). Technological revolutions and techno-economic paradigms. Cambridge Journal of Economics, Vol. 34, No.1, pp. 185-202.

Rincón, E. y Añez, C. (2016). El empresario como agente innovador del desarrollo económico: la visión de Joseph Alois Schumpeter. Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo. Vol. 2 N° 1.

Rosenberg, N. (1980). Marx y la tecnología. Monthly Review, n 8, Barcelona, marzo 1980.

Rosenberg, N., & Nathan, R. (1982). Inside the black box: technology and economics. Cambridge University Press.

Rosenberg, N. y Frischtak, C.R. (1984)", Technological Innovation and Long Waves", Cambridge Journal of Economics, Nª 8 p.7-24

Rosenberg, N. (2011). Was Schumpeter a marxist? Industrial and corporate change, vol. 20, núm. 4, pp. 1215-1222.

Soete, L., & Turner, R. (1984). Technology diffusion and the rate of technical change. The Economic Journal, 94(375), 612-623.

Solow, R. M. (1957), “Technical Change and The Aggregate Production Function”, The Review of Economics and Statistics, vol. 39, núm. 3, August.

Solow, R. M. (1962). Technical progress, capital formation, and economic growth. The American Economic Review, 52(2), 76-86.

Schumpeter, J. (1939). Business Cycles: A Theoretical, Historical and Statistical Analysis of the Capitalist Process. Primera Edición, McGrawHill, New York.

Schumpeter, J. (1967). Teoría del desenvolvimiento económico. Cuarta Edición, Fondo de Cultura Económica, México D.F

Stiglitz, J. (2003). Los felices 90. Buenos Aires: Taurus

Swan, T. W. (1956), “Economic Growth and Capital Accumulation”, Economic Record, vol. 32, November.

Tapias, H. (1996). Dinámica tecnológica. Revista Facultad de Ingeniería de la Universidad de Antioquia, Colombia. Nº 11. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ingenieria/article/view/325554/20782926

Tezanos, J.F. (2001). La sociedad dividida. Estructuras de clase y desigualdades en las sociedades tecnológicas. Madrid: Biblioteca Nueva.

Tobón, A. (2009). Schumpeter y la nueva síntesis neoclásica en macroeconomía. Perfil de Coyuntura Económica No. 14, pp. 173-188. Universidad de Antioquia. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pece/n14/n14a7.pdf

Uranga, M. G., Padrón, M. S., & De La Puerta, E. (1992). El cambio tecnológico hacia el nuevo milenio: Debates y nuevas teorías (Vol. 4). Icaria Editorial.

Valenduc, G. (2018) Technological revolutions and societal transitions. ETUI aisbl, Bruselas. Recuperado de: https://www.etui.org/Publications2/Foresight-briefs/Technological-revolutions-and-societal-transitions. Consultado: 28-11-21018

Valenduc, G. y Vendramin, P. (2016). Work in the digital economy: sorting the old from the new. European trade union institute. Consultado: 3-12-2018. Recuperado de: http://ftu-namur.org/fichiers/Work_in_the_digital_economy-ETUI2016-3-EN.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.