La ética profesional en la práctica de la antropología jurídica.
PDF

Palabras clave

Ética
derecho
antropología jurídica
deontología

Cómo citar

La ética profesional en la práctica de la antropología jurídica. (2025). Digital ciencia@uaqro, 18(2), 8-27. https://doi.org/10.61820/dcuaq.2395-8847.1873

Resumen

El presente trabajo aborda diversos aspectos sobre la ética profesional enfocada en la práctica de la antropología en general y la antropología jurídica en lo particular, entendida como un programa de investigación comprometida. Se considera que el vínculo entre la antropología y el derecho implica más que un intercambio conceptual y teórico, ya que incluye también una reflexión conjunta sobre la ética que distinga entre su aplicación en los medios y en los fines por los cuales investigamos.

 

PDF

Referencias

Adams, R.N. (1968). La ética y el antropólogo social en América Latina. América Indígena, XXVIII(1), pp. 273-290.

Beaucage, P. (1992). Ciencia y ética. Ojarasca, (6), pp. 85-87.

Belvedere, C. (2004). El legado político de Schutz. VI Jornadas de Sociología. Universidad de Buenos Aires.

Berreman, G.D. (1969). ¿Está viva la antropología? La responsabilidad social en la antropología social. América Indígena, XXIX(3), pp. 805-819.

Bourgois, P. (1990). Confronting anthropological ethics: ethnographic lessons from Central America. Journal of Peace Research, 27(1), pp. 43-54.

CEAS (Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C.). (2002). Boletín del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C., nueva época, (6), segundo semestre.

Escalante, Y. (2023). ¿Regulación o emancipación del etnoperitaje? La prueba antropológica puesta a prueba. En A.M. Gómez, G.I.

Juárez, J. Garza y M.A. Luna (Coords.), Diálogos entre las ciencias sociales y el derecho. Aportes a los procesos de procuración e impartición de justicia. Tirant lo Blanch.

Foster, G.M. (1976). Antropología aplicada. Fondo de Cultura Económica.

Foucault, M. (1981). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.

Freeman, D. (1983). Margaret Mead and Samoa: the making and unmaking of an anthropological myth. Harvard University Press.

García, E. (1964). Ética: ética empírica, ética de bienes, ética formal, ética valorativa. Editorial Porrúa.

Geertz, C. (1996). El pensar como acto moral: las dimensiones éticas del trabajo antropológico de campo en los nuevos estados. En C. Geertz, Los usos de la diversidad. Paidós/Universidad Autónoma de Barcelona.

González, P. (1969). Sociología de la explotación. Siglo XXI Editores. Lakatos, I. (1989). La metodología de los programas de investigación científica. Alianza Editorial.

Pérez, B. (1994). Deontología jurídica. Revista de Derecho Notarial Mexicano, (106). http://historico.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/dernotmx/cont/106/est/est9.pdf

Ruiz, V. (2009). Filosofía del derecho. Instituto Electoral del Estado de México.

Sánchez, E. y Jaramillo I.C. (2000). La jurisdicción especial indígena en Colombia. Procuraduría General de la Nación.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Héctor Ortiz Elizondo