Abstract
This research analyzes, from a gender perspective, the main characteristics of the phenomenon of the professional feminization of graphic design, based on a comparison of data related to demographic changes in the state of Querétaro. The aim is that the results will help identify the gaps that still exist in terms of remuneration and working conditions, even with the increasing number of women in the professional practice, as well as the conditions that may continue to affect their development and professional recognition.
References
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior-ANUIES. (2024). Anuarios Estadísticos de Educación Superior. http://www.anuies.mx/informacion-y-servicios/informacion-estadistica-de-educacion-superior/anuario-estadistico-de-educacion-superior
Boeff, D. F. y Cánovas, C. (2020). Estrategias de mujeres profesionistas que trabajan en ambientes masculinizados. RECH-Revista Ensino de Ciências e Humanidades –Cidadania, Diversidade e Bem Estar, 6(1), 36-44. https://periodicos.ufam.edu.br/index.php/rech/article/view/7558/5304
Borderías, C. (2000). La feminización sobre el trabajo de las mujeres. Mujeres: unidad y diversidad. Un debate sobre la identidad de género, 51-93.
Campi, I. (2020). ¿Qué es el diseño? Gustavo Gili.
Carpinetti, J., Gala, C., y Ceciaga, M. (2023). Diálogos conceptuales para la construcción de una historia feminista del Diseño del siglo XX. RChD: creación y pensamiento, 8(15), 49-62. https://doi.org/10.5354/0719-837X.2023.71726
Durán, V., y Flesler, G. (2021, junio). De visibilizaciones, esencialismos y contingencias: aportes de los estudios de género al campo del diseño. Anales del Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Mario J. Buschiazzo, 51(1). https://www.iaa.fadu.uba.ar/ojs/index.php/anales/article/view/68
Gill, R. (2019). Cuando la propia vida es el campo laboral. Aspectos clave en la gestión de la vida en los empleos vinculados con tecnologías digitales. Recerca. Revista de pensament i anàlisi, 1(24), 14-36. https://doi.org/10.6035/recerca.2019.24.1.2
Heilman, M. E., & Caleo, S. (2018). Gender discrimination in the workplace. In A. J. Colella & E. B. King (Eds.), The Oxford handbook of workplace discrimination(pp. 73–88). Oxford University Press.
Hester, H. y Srnicek, N. (2024). Después del trabajo: una historia del hogar y la lucha por el tiempo libre.Caja Negra Editora.
Lupton, E., Kafei, F., Tobias, J., Halstead, J. A., Sales, K., Xia, L., y Vergara, V. (2022). Extra bold un manual feminista inclusivo antirracista y no binario para el diseño gráfico (V. Vergara, Trad.). Gustavo Gili.
Margolin, V. (Ed.). (2005). Las Rutas del diseño: estudios sobre teoría y práctica. Designio.
Martínez-Miranda, M. S. (2011). El fenómeno de la feminización: Una lectura desde el magisterio.Pedagogía, 44(1), 37-57. Recuperado a partir de https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/16559
Meza, C. A. (2018). Discriminación laboral por género: una mirada desde el efecto techo de cristal. Equidad y Desarrollo, (32), 11-31. https://doi.org/10.19052/ed.5243
Murphy, E., & Oesch, D. (2015). The Feminization of Occupations and Change in Wages: A Panel Analysis of Britain, Germany, and Switzerland. Social Forces, 94(3), 1221–1255.
Murphy, E., y Oesch, D. (2016, marzo). La feminización de las ocupaciones y el cambio en los salarios: un análisis del papel de Gran Bretaña, Alemania y Suiza. Social Forces, 94(3), 1221-1255. https://doi.org/10.1093/sf/sov099
Muzio, D., y Bolton, S. (2008). The Paradoxical Processes of Feminization in the Professions: The Case of Established, Aspiring and Semi-professions. Work Employment and Society, 22(2), 281-299. https://doi.org/10.1177/0950017008089105
Naples, N. A. (Ed.). (2020). Companion to Women's and Gender Studies. Wiley.
Palermo, H., Radetich, N., y Reygadas, L. (2020, enero-junio). Trabajo mediado por tecnologías digitales: sentidos del trabajo, nuevas formas de control y trabajadores ciborg. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 4(7), 1-35. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=668070943001
Peñarrieta, J., Colombo, A., Giovannini, C., y Vega, A. (2023, enero-junio). Me adapto para afianzarme, cambio para no estancarme: Percepciones sobre trabajo digital en Rafaela (Santa Fe) (2019 y 2021). Astrolabio, (32), 363-392. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9247737
Pinochet Cobos, C., y Muñoz-Retamal, J. (2022). Tiempos de ocio y trabajo creativo. mujeres y desigualdad de género en el campo artístico. Athenea Digital, 22(1). https://doi.org/10.5565/rev/athenea.2936
Porto, M. (2022). Obstáculos sociales y enriquecimiento a la creatividad de la mujer: una posible conexión. Revista Creatividad y Sociedad, (36), 56-68. http://creatividadysociedad.com/wp-content/uploads/2023/01/revista%20cys-36/cys-36.pdf
Romo, M. (2019). Psicología de la creatividad. Paidós.
Salinas, O. y Salinas-Flores, O. (2010). Diseño e historia: tiempo, lugar y discurso (I. Campi i Valls, Ed.). Designio.
Salinas-Flores, O. (2019). El diseño gráfico en México. Un análisis histórico. Revista Brasileira de Design da Informação, 16(2), 184-197.
Secretaría de Economía - Querétaro: Economía, empleo, equidad, calidad de vida, educación, salud y seguridad pública, Data México. (2024). Retrieved 2024, from https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/geo/queretaro-qt
Stanislav, I. (2022). La feminización en la profesión docente. Análisis de la autopercepción sobre estereotipos de género de los estudiantes de magisterio. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/57810
Tiburcio, C. (2015). La sociedad red del siglo XXI y el diseño gráfico: formación y ejercicio profesional de los diseñadores. Universidad Iberoamericana Puebla.
Zafra, R. (2017). El entusiasmo: precariedad y trabajo creativo en la era digital. Editorial Anagrama.
Zelone, C. G., Ceciaga, M., y Carpentti, J. E. (2024). Mujeres hacedoras: Hacia una historia feminista del diseño del siglo XX. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, 39-48. https://doi.org/10.18682/cdc.vi232.11411

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 Albores