A propósito del linchamiento en Ajalpan (Puebla): ciudadanía alerta, vigilantismo y castigo
Portada de ensayo
Texto completo (PDF)

Palabras clave

linchamiento
violencia colectiva
vigilantismo
castigo
ciudadanía alerta

Cómo citar

A propósito del linchamiento en Ajalpan (Puebla): ciudadanía alerta, vigilantismo y castigo. (2022). Albores, 1(1), 98-112. https://doi.org/10.5181/zenodo.6795278

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo situar el linchamiento como la expresión de una violencia colectiva que se despliega en contextos de miedo, inseguridad y relaciones cotidianas de hostilidad. Para lo cual, se parte de la revisión documental del linchamiento de dos encuestadores en Ajalpan (Puebla), y se brinda una interpretación cualitativa de este suceso a partir de tres ejes: la ciudadanía alerta, el vigilantismo y el castigo. Estos últimos elementos se sugieren indispensables para dar cuenta de la complejidad que rodean los hechos del caso de estudio, así como para robustecer las explicaciones previas del linchamiento en México.

DOI: 10.5281/zenodo.6795278

Texto completo (PDF)

Referencias

Ardila, E. (2020). Justicia comunitaria y sociedad nacional (apuntes alrededor de la experiencia colombiana). Just Governance Group. https://bit.ly/3o21dng

Canetti, E. (1977). Masa y Poder. Muchnik.

Comisión Nacional de Derechos Humanos [CDNH] (2002). Justicia por mano propia. Distrito Federal, México: CNDH.

________ (2017). Recomendación no. 78/2017. Ciudad de México, México. Recuperado de: https://www.cndh.org.mx/documento/recomendacion-782017

Comisión Nacional de Derechos Humanos – Instituto de Investigaciones Sociales [CNDH-IIS] (2019). Informe Especial sobre Linchamientos en el territorio nacional. Ciudad de México, México: CNDH-IIS.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [CPEUM]. Art. 17. 5 de febrero de 1917 (México).

De los Ángeles, S. (17 de diciembre de 2015). “¡Sí, sí, que se quemen!”: crónica de un linchamiento en Ajalpan. LadoB. https://bit.ly/3Jpmdlm

El Universal. (21 de noviembre de 2015). Además del linchamiento hubo saqueos: edil de Ajalpan. El Universal. https://bit.ly/3lttvyu

Ferrer, A. (2 de noviembre de 2015). “#SoyEncuestador exige justicia por caso Ajalpan”. Milenio https://bit.ly/3lr2nyc

Foucault, M. (2013). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Siglo XXI.

Fuentes, A. y Binford, L. (2001). “Linchamientos en México: una respuesta a Carlos Vilas”. Bajo el Volcán, (3), 143-154.

Fuentes, A. (2005). “La justicia y la Turba: Linchamientos, No-Estado y Ciudadanía en América Latina”. Revista de Ciencias Sociales, (23), 91-133.

________ (2012). “Necropolítica y excepción. Apuntes sobre violencia, gobierno y subjetividad en México y Centroamérica”. En A. Fuentes Díaz (Ed.), Necropolitica. Violencia y excepción en América Latina (pp. 33-50). BUAP.

Fuentes, A. y González, J. (2021). Diagnóstico sobre linchamientos en Puebla 2012-2021. Gobierno de Puebla – Secretaría de Educación.

Gamallo, L. (2015). “Los linchamientos en México en el siglo XXI”. Revista Mexicana de Sociología, 77(2), 183-213.

Girard, R. (1986). El chivo expiatorio. Anagrama.

Godínez, E. (2017). Linchamientos en México: entre el toque de campana y el poder espontáneo[Tesis de doctorado]. UAM-I

Gómez, P. (10 de junio de 2020). “El ‘Capitán América’ se escondió cinco años en Oaxaca; fue el principal incitador de linchamiento en Ajalpan”. El Sol de Puebla. https://bit.ly/3oetdo3

Luna, H. (2016). “Los actos de linchamiento y la inseguridad ciudadana en Bolivia”. Temas sociales, (38), 155-179.

Manero, R. y Villamil, R. (2003). “Perspectivas para la elucidación de la violencia delincuencial”. Anuario 2002 UAM-X, pp. 201-209.

Monsiváis, C. (2004). “Que esta vez sí detengan a Fuente Ovejuna”. Proceso, (1465), 6-11.

Primera línea (26 de enero de 2019). Historia de reportero – Los encuestadores quemados [Video: minuto 8:49-9:05)]. Facebook. https://www.facebook.com/DiarioPrimeraLineath/videos/339422946901257/

Reguillo, R. (2000). “Imaginarios globales, miedos locales. La construcción social del miedo en la ciudad”. Estudios: revista de investigaciones literarias, (17), 47-64

Rodríguez Alzueta, E. (2019). Vecinocracia. Olfato social y linchamientos. eme.

Rodríguez, I., (12 de junio de 2020). “Carga Ajalpan con el estigma de ser un pueblo sin ley tras linchamiento de inocentes”.El Sol de Puebla. Recuperado de: https://bit.ly/3hmhsdz

Rodríguez Lezama, E. (20 noviembre de 2015). “Linchan en Ajalpan a 2 presuntos ladrones de niños; sus cuerpos ardieron en el zócalo”.La Jornada de Oriente. Recuperado de: https://bit.ly/3gmt3j9

Rodríguez, R. (2011). “Violencia y delincuencia: los linchamientos en México”. En J. Cisneros y E. Carballo (Coords.), Pensar el futuro de México: Violencia, crimen organizado y Estado mexicano (pp. 159-188.). UAM-X

Rodríguez, R. y Mora, J. (2005). “Los linchamientos en México: entre el Estado de Derechos y los usos y costumbres”. El Cotidiano, (129), 56 -76.

Rodríguez, R. y Veloz, N. (2014). “Linchamientos en México: recuento de un periodo largo (1988-2014)”. El Cotidiano, (187), 51-58.

Vilas, C. (2001). “(In)justicia por mano propia: Linchamientos en el México contemporáneo”. Revista Mexicana de Sociología, 63(1), 131-160.

Villamil, R. (2016). “México en llamas (del terror del Estado al horror comunitario)”. El Cotidiano, (200), 157-168.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2022 ALBORES