Una visión interaccionista sobre la adquisición del lenguaje
Texto completo (PDF)

Palabras clave

interaccionismo social
lenguaje
lingüística
psicología del desarrollo
psicología social

Cómo citar

Una visión interaccionista sobre la adquisición del lenguaje. (2023). Albores, 2(3), 105-116. https://doi.org/10.61820/alb.23.1088

Resumen

El lenguaje es el principio fundamental de la comunicación humana y la base de la sociedad. Una vez adquirido, podemos movernos en el mundo y participar activamente en el mismo. Este trabajo tiene por objetivo desplegar una perspectiva multidisciplinaria en torno a la adquisición del lenguaje, que se basa en la teoría del interaccionismo social, pues ésta converge con la psicología del desarrollo, la psicología social y la lingüística. Dicho enfoque nos permite concebir al ser humano en sus dimensiones bio-psico-sociales, priorizando el contexto en el que nos desarrollamos y tomando en cuenta la influencia de nuestros semejantes. 

Texto completo (PDF)

Referencias

Agamben, G. (2006). Homo sacer: el poder soberano y la nuda vida I. Editorial Pre-textos.

Aramburu, M. (2004). Jerome Seymour Bruner. De la percepción al lenguaje. Revista Iberoamericana de Educación, (34), 1-19. https://rieoei.org/RIE/article/view/2902/3827

Benveniste, E. (1997). Problemas de lingüística general. Editorial Siglo XXI.

Berko, G. y Bernstein, N. (2010). El desarrollo del lenguaje. Editorial Pearson.

Bleichmar, N. y Leiberman-Bleichmar, C. (2017). El psicoanálisis después de Freud: teoría y clínica. Editorial Paidós.

Bruner, J. (1986). El habla del niño. Aprendiendo a usar el lenguaje. Editorial Paidós.

Chomsky, N. (1997). Estructuras sintácticas. Editorial Siglo XXI.

De Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Editorial Losada.

Escotto Córdova, A. (2013). El lenguaje. En Israel, G. Y Jesús, S.Psicología. Historia, teoría y procesos básicos. pp 175-191. Editorial El Manual Moderno.

Fernández Arias, J. (1992). Bases neurofisiológicas y neuroanatómicas del habla. Su importancia para la adquisición de lenguas extranjeras. Tavira. Revista Electrónica de Formación de Profesorado en Comunicación Lingüística y Literaria, (9), pp. 27-46.

Galimberti, U. (2017). Diccionario de psicología. Editorial Siglo XXI.

González, R. y Hornauer-Hughes, A. (2014). Cerebro y lenguaje. Revista del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (25), pp. 143-153. https://www.enfermeriaaps.com/portal/wp-content/uploads/2017/05/Cerebro-y-lenguaje.pdf

González, E., Cano, I. Hidalgo, V. y Fernández, A. (2022). Neuropsicología del lenguaje. Editorial Síntesis.

Heidegger, M. (2007). Seminarios de Zollikon. Jitanjáfora Morelia Editorial.

Herrera, M. (2021). El desarrollo del lenguaje desde el enfoque sociocultural. Estrategias de aprendizaje en el niño, andamiajes del adulto y apoyos en la escuela. XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XXVIII Jornadas de Investigación. XVII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. III Encuentro de Investigación de Terapia Ocupacional. III Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología, UBA.

Krause, M. (2015). Elementos para una epistemología de la estructura social. III Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social en América Latina, Bariloche, Argentina. Memoria Académica. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9381/ev.9381.pdf

Kristeva, J. (1988). El lenguaje, ese desconocido. Introducción a la lingüística. Editorial Fundamentos.

Lacan, J. (2015). El Seminario, Libro 1: Los escritos técnicos de Freud, 1953-1954. Editorial Paidós.

Lyons, J. (1984). Introducción al lenguaje y a la lingüística. Editorial Teide.

Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Editorial Díaz de Santos.

Molano, L. (2008). Identidad cultural. Un concepto que evoluciona. Revista Opera (7), pp. 69-84.

Moll, L. (1990). La Zona de Desarrollo Próximo de Vygotski: una reconsideración de sus implicaciones para la enseñanza. Revista para el Estudio de la Educación y el Desarrollo(13), pp. 247-254.

Negroni, M. y Gelbes, S. (2020). Curso de lingüística general: antología anotada. Ediciones Akal

Rodríguez, A., Domínguez, M. y Piancazzo, M. (2015). Revisando el concepto de enseñanza. Memoria Académica. FAHCE–Universidad Nacional de la Plata, Argentina. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7200/ev.7200.pdf

Sloterdijk, P. (2006). Venir al mundo, venir al lenguaje: Lecciones de Frankfurt. Editorial Pre-textos.

Tomasello, M. (2007). Los orígenes culturales de la cognición humana. Editorial Amorrortu.

Winnicott, D. (1981). El proceso de maduración en el niño. Estudios para una teoría del desarrollo emocional. Editorial Laia.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Albores