Formación docente e historia de la alfabetización: la presencia de lenguas indígenas en el cotidiano escolar
PDF
XML

Palabras clave

enseñanza de la lengua
fenómenos lingüísticos
trabajo docente

Cómo citar

Formación docente e historia de la alfabetización: la presencia de lenguas indígenas en el cotidiano escolar. (2025). Diseminaciones, 8(16), 64-78. https://doi.org/10.61820/dis.2683-3298.1731

Resumen

Este trabajo forma parte de nuestra investigación en el área de historia de la alfabetización en Argentina. Tiene como objetivo analizar distintas intervenciones en foros de debate virtuales de docentes que cursan la Licenciatura en Enseñanza de la Lectura y la Escritura para la Educación Primaria, en la Universidad Pedagógica Nacional (Argentina), respecto a la presencia de lenguas indígenas en las aulas y escuelas donde trabajan. A través de estas intervenciones se reconocen distintos planos de análisis, como fenómenos lingüísticos que se dan en situaciones de lenguas en contacto, la presencia de distintas variedades del español y tensiones entre la lengua que se exige y espera en la institución escolar y la de los alumnos. Los colegas participantes señalan ausencias en sus formaciones de base respecto al tema y describen estrategias llevadas a cabo que representan una “oportunidad” de dar lugar a las lenguas indígenas en el aula.

PDF
XML

Referencias

Castro, V. (2016). “Ñe’êpoty, lenguas ocultas y poetas migrantes: bitácora sobre la escritura poética en la escuela secundaria, a partir del contacto con lenguas indígenas”. El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura, 7(13), pp. 13-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5727306

Cuesta, C. (2015). “Un posible abordaje de las prácticas de lectura y escritura desde problemas de la enseñanza de la lengua”. En C. Cuesta y M. Papalardo (Comps.), Ingresos a las carreras de Geografía y Letras de la Universidad Nacional de La Plata. Investigaciones sobre prácticas de lectura y escritura. Buenos Aires: Dunken.

Cuesta, C. (2019). Didáctica de la lengua y la literatura, políticas educativas y trabajo docente. Problemas metodológicos de la enseñanza. Buenos Aires: UNSAM Edita / Miño y Dávila editores.

Dubin, M. (2014). “Descolonizar la lengua y la literatura (o por qué continuamos oteando el mundo desde las carabelas de Cristóbal Colón)”. El Toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura, 5(9), pp. 68-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5436288

Dubin, M. (2018). “Lenguas indígenas y escuela: causas de una omisión estatal”. Revista Digital de Políticas Lingüísticas, (10), pp. 147-156. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10020/pr.10020.pdf

Gandulfo, C. (2007). Entiendo pero no hablo. El guaraní “acorrentinado” en una escuela rural: usos y significaciones. Buenos Aires: Antropofagia.

Krasan, M., Audisio, C., Golluscio, L. A. y Ciccone, F. (Eds.). (2017). Material de consulta para el docente en contextos de diversidad lingüística: estructuras contratistas guaraní-español/quechua-español (1a ed). Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofías y Letras, Universidad de Buenos Aires.

González, D. (2019). “Estudiantes indígenas en escuelas argentinas. Una población invisibilizada”. Datos de la educación. Publicación del Observatorio Educativo de la UNIPE, 2(4), pp. 1-14.

López García, M. (2017). “Las variedades lingüísticas del español en los libros escolares argentinos: entre las políticas del estado y el mercado”. Estudios de Lingüística Aplicada, 35(65), pp. 157-180. https://ela.enallt.unam.mx/index.php/ela/article/view/732/842

Martínez, A. (Coord.). (2009). El entramado de los lenguajes: Una propuesta para la enseñanza de la lengua en contextos de diversidad cultural. Buenos Aires: La Crujía.

Martínez, A., Speranza, A. y Fernández, G. (2015). “Diversidad lingüística y enseñanza de la lengua: hacia la concreción de una práctica educativa que con temple la realidad multicultural de la ciudad de Buenos Aires”. En A. Martínez (Coord.), Huellas teóricas en la práctica pedagógica: El dinamismo lingüístico en el aula intercultural (pp. 18-53). La Plata: EDULP. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/155522

Mercado, R. y Espinosa, E. (2022). “Etnografía y el estudio de los saberes docentes en países de América Latina”. CPU-e, Revista de Investigación Educativa, (35), pp. 180-207. https://cpue.uv.mx/index.php/cpue/article/view/2824

Real Academia Española. (2024). Diccionario de la lengua española. “Oportunidad”. https://dle.rae.es/oportunidad?m=form

Restrepo, E. (2015). “El proceso de investigación etnográfica: consideraciones éticas”. Etnografías Contemporáneas, 1(1). https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/395

Rockwell, E. y Mercado, R. (1988) “La práctica docente y la formación de maestros”. Investigación en la escuela, 2(4), pp. 65-78. https://revistascientificas.us.es/index.php/IE/article/view/9314

Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.

Soares, M. (2017). Alfabetização: a questão dos métodos. São Paulo: Contexto.

Universidad Pedagógica Nacional. (2020). Historia de la Alfabetización y la Enseñanza de la Lectura y la Escritura [Programa de estudios], Licenciatura en Enseñanza de la Lectura y la Escritura para la Educación Primaria.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2025 Diseminaciones