Resumen
El presente texto se propone contribuir a la tarea de la actualización de principios clásicos de la ética de las investigaciones –como los de confidencialidad y consentimiento informado– en el ámbito de la actividad investigadora de las ciencias humanas y sociales. Para ello, se ofrecen algunas deliberaciones filosóficas a manera de pautas que puedan favorecer dicha discusión, de suerte que los especialistas e investigadores en estas disciplinas del conocimiento se animen a nutrir una reflexión ética que resulta elemental para el quehacer académico y científico, situando una actividad como ésta en una lógica cuyo mérito radica en el favorecimiento de la existencia, más
allá de meros propósitos de instrumentalización. En este sentido, se pone énfasis en el tratamiento de la privacidad de los participantes, señalando la interdependencia que existe entre el cuidado de ésta y la del cuerpo.
Referencias
Arellano, J. (2013). Teoría ética para una ética aplicada. Universidad Autónoma de Querétaro.
Arellano, J., Hall, R. y Hernández, J. (Coords). (2015). Ética de la investigación científica. Universidad Autónoma de Querétaro.
Arellano, J. y Ávila. M. (Coords). (2020). Filosofía aplicada: entre los problemas sociales y de la ciencia. Universidad Autónoma de Querétaro.
Arellano, J. y Farías, E. (2023). Bioética sin biomoral: elementos críticos para comprender la Bioética. Universidad Autónoma de Querétaro/Secretaría de Salud-Comisión Nacional de Bioética.
Barret, D., Ortmann, L., Dawson, A., Saenz, C., Reis, A. y Bolan, G. (Eds.). (2022). Ética de la salud pública. Casos de todo el mundo. Organización Panamericana de la Salud.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos [Const.]. 5 de febrero de 1917 (actualización del 15 de abril del 2025; México). https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
Hall, R. (2018). Ética de la investigación social. Universidad Autónoma de Querétaro/Secretaría de Salud-Comisión Nacional de Bioética.
Hall, R. y Arellano, J. (2013). La casuística. Una metodología para la ética aplicada. Editorial Fontamara/Universidad Autónoma de Querétaro.
Han, B-C. (2019). Topología de la violencia. Herder.
Martínez, J., Arellano, J. y Ruiz, R. (Coords). (2020). Bioética y derechos humanos. Ensayos desde la pluralidad y la reflexión ética. Universidad Autónoma de Querétaro/Editorial Gedisa.
Rawls, J. (2015). Teoría de la justicia. Fondo de Cultura Económica.
Rorty, R. (2013). Contingencia, ironía y solidaridad. Paidós.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Juan Francisco García Aguilar