Abstract
The COVID-19 pandemic has generated various changes in social conditions. One of the main fields affected is the labor market due to its constraint caused by the confinement policy. For this reason, the objective of the document is to make visible the effects that the pandemic had on those people who, without having a direct employment relationship, will carry out economic activities around the Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx). In methodological terms, the document presents data obtained from semistructured interviews with the group of workers of interest, as well as from the qualitative analysis of their labor strategies.
References
Comisión Económica para América Latina y el Caribe/Organización Internacional del Trabajo. (2020). La dinámica laboral en una crisis de características inéditas: desafíos de política. Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. https://hdl.handle.net/11362/46308
De Soto, H. (1987). El otro sendero. La revolución informal. Editorial Diana.
Gobierno de México (17 de marzo del 2020). Jornada Nacional de Sana Distancia.https://www.gob.mx/salud/hospitalgea/documentos/jornada-nacional-de-sana-distancia
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s/f ). Encuesta nacional de ocupación y empleo.Glosario. https://www.inegi.org.mx/app/glosario/default.html?p=ENOE15#letra-GloP
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2020). Encuesta Telefónica de Ocupación y Empleo (ETOE). Presentación de resultados. https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/etoe/doc/etoe_presentacion_resultados_abril_2020.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (18 de agosto del 2022). Encuesta nacional de ocupación y empleo, nueva edición. Segundo trimestre del 2022. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/enoent/enoe_ie2022_08.pdf
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Guía didáctica. Universidad Surcolombiana.
Neffa, J.C. (2010). Empleo, desempleo & políticas de empleo. La crisis de la relación salarial: naturaleza y significado de la informalidad, los trabajos/empleos precarios y los no registrados.CEIL-PIETTE CONICET.
Organización Internacional del Trabajo. (2003). General report. Seventeenth International Conference of Labour Statisticians. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---stat/documents/meetingdocument/wcms_087585.pdf
Organización Internacional del Trabajo. (octubre del 2021). Llamamiento mundial a la acción para una recuperación centrada en las personas de la crisis causada por la COVID-19 que sea inclusiva, sostenible y resiliente. https://www.ilo.org/digitalguides/es-es/story/globalcall#covid-impact
Organización Panamericana de la Salud. (11 de marzo del 2020). La OMS caracteriza a COVID-19 como una pandemia.https://www.paho.org/es/noticias/11-3-2020-oms-caracteriza-covid-19-como-pandemia
Portes, A. (1995). En torno a la informalidad: ensayos sobre teoría y medición de la economía no regulada. Miguel Ángel Porrúa Editor y FLACSO-México.
Tokman, V.E. (1987). El sector informal: quince años después. El Trimestre Económico, 54(215(3)), pp. 513–536. http://www.jstor.org/stable/23397333
Universidad Autónoma del Estado de México. (2021). Agenda estadística 2021. http://planeacion.uaemex.mx/docs/AE/2021/AE2021.pdf#page=39
Velásquez Pinto, M. (2021). La protección social de los trabajadores informales ante los impactos del COVID-19. CEPAL.
Weller, J. (2020). La pandemia del COVID-19 y su efecto en las tendencias de los mercados laborales. CEPAL.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2023 Albores