Teletrabajo y su posible regulación en el sistema laboral de Nicaragua
Texto completo (PDF)

Palabras clave

empleador
regulación
tecnologías de la información y las comunicaciones
teletrabajo
trabajador

Cómo citar

Teletrabajo y su posible regulación en el sistema laboral de Nicaragua. (2024). Albores, 3(5), 24-36. https://doi.org/10.61820/alb.v3i5.1403

Resumen

Nicaragua es uno de los países de Latinoamérica que no ha impulsado una iniciativa de ley para la regulación del teletrabajo. Al regular el teletrabajo se evitaría abusos de los empleadores y se garantizarían los derechos de estos trabajadores. Se considera pertinente demostrar la importancia de regular esta modalidad en Nicaragua, para ello se realiza esta investigación con un enfoque cualitativo, apoyada en el método descriptivo y utilizando la técnica documental, este artículo es valioso entre otras razones porqué se presentan elementos que deben ser considerados por el Estado de Nicaragua para la adopción del teletrabajo en su sistema laboral.

Texto completo (PDF)

Referencias

Amat, O. (2020). Economía del Teletrabajo, impacto en las personas, la empresa y la sociedad. En X. A. Llavina, et al., Teletrabajo: vivir y trabajar mejor (Primera Edición ed.). Profit Editorial I., S., L.

Asamblea Nacional. (1996). Código del Trabajo, ley No. 185. Managua, Nicaragua. Recuperado el 29 de junio de 2023 de https://www.poderjudicial.gob.ni/cjnejapa/image/codigo-trabajo.pdf

Castillo, J. A. (2016). El teletrabajo y la importancia de su adopción en los sistemas jurídicos laborales de los países centroamericano. Cuaderno jurídico y político, 2(6). Recuperado el 31 de enero de 2024 de https://repositorio.unp.edu.ni/233/1/476-1895-2-PB.pdf

Castillo, J. A. (2016). El teletrabajo y su importancia de adopción en los sistemas juridicos laborales de los paises centroamericanos. Cuaderno jurídico y político, 2(6). Recuperado el 12 de diciembre de 2023 de https://www.camjol.info/index.php/cuadernojurypol/article/view/10969/12846

CEPAL. (2021). Estudio Económico de América Latina y el Caribe. Recuperado el 21 de enero de 2024 de https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/dae0d47c-e8bc-4bf6-b6a4-fd9ab98ba8d6/content

CES-Confederación Europea de Sindicatos. (16 de julio de 2002). Acuerdo Marco Europeo sobre Teletrabajo. Recuperado el 04 de diciembre de 2022 de https://www.ccoo-servicios.es/archivos/altamira/20110727_acuerdo_marco_europeo_teletrabajo.pdf

Eurofound y OIT. (2019). Recuperado el 15 de diciembre de 2023 de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-santiago/documents/publication/wcms_723962.pdfeurostat. (17 de 05 de 2021).

eurostat. Recuperado el 04 de febrero de 2024 de https://ec.europa.eu/eurostat/databrowser/view/LFSA_EHOMP__custom_899843/bookmark/table?lang=en&bookmarkId=1a955ba3-e7ff-42b5-9449-69a6db8750ff

Gaitán, M. C. y Acevedo, Y. M. (2023). Regulación jurídica del teletrabajo en Nicaragua, Costa Rica y Panamá (Análisis Comparativo). Revista Humanismo y cambio social, 10(21). doi:10.5377/hcs.v21i21.16766

García, M. E. (2020). Las TIC como elemento de gestión de la relación laboral. En A. G. Sánchez, TELETRABAJO elementos técnicos, jurídicos y gestión de conflictos. Tirant lo Blanch.

Gómez, C. A. (2020). Senado de la República. Recuperado el 05 de febrero de 2024 de http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/5018/CI_70.pdf?sequence=1&isAllowed=y

ITA LAC. (2017). Academia Internacional de Transformación del Trabajo. Recuperado el 21 de enero de 2024 de https://www.ita-lac.org/wp-content/uploads/2019/ITALAC-INFORME-ESTADO-DEL-TELETRABAJO-EN-LATINO-AMER%C3%8DCA-2017.pdf

Lemus, R. P., Gómez, R. V. y Chávez, G. O. (2023). Derecho del Trabajo, panorama actual u nuevas realidades. Cosegraf.

Lister, K. y Tom, H. (29 de 11 de 2019). Elgaronline. Recuperado el 05 de febrero de 2024 de https://www.elgaronline.com/edcollchap-oa/edcoll/9781789903744/9781789903744.00009.xml

Maurizio, R. (julio de 2021). Organización Internacional del Trabajo. Recuperado el 20 de enero de 2024 de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_811301.pdf

OIT. (20 de junio de 1996). C177-Convenio sobre el trabajo a domicilio, 1996 (núm.177). Ginebra, Suiza. Recuperado el 12 de diciembre de 2022 de https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_INSTRUMENT_ID:312322

OIT. (28 de marzo de 2017). Organización Internacional del Trabajo. Recuperado el 25 de febrero de 2023 de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---europe/---ro-geneva/---ilo-madrid/documents/publication/wcms_615487.pdf

OIT. (2021). Nuevo informe de OIT - Panorama laboral 2021 de América Latina y el Caribe. Recuperado el 02 de febrero de 2024 de https://www.oitcinterfor.org/nuevo-informe-oit-panorama-laboral-2021-am%C3%A9rica-latina-caribe

OIT. (17 de junio de 2021). Organización Internacional del Trabajo. Recuperado el 20 de enero de 2024 de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_806097.pdf

OIT. (2023). Organización Internacional del Trabajo. Recuperado el 21 de enero de 2023 de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_906617.pdf

Osejo, L. (2018). Relaciones laborales atípicas en Nicaragua. SENICSA.

Palomares, M. B. (2020). Recomendaciones y normativa internacional en materia de teletrabajo. En A. e. Sánchez García, TELETRABAJO Elementos técnicos, jurídicos y gestión de conflictos. Ciudad de México, XII: tirant lo blanch. Recuperado el 04 de diciembre de 2022 de https://www.tirantonline.com.mx/tolmex/bibliotecaVirtual/ebookInfo?isbn=9788413554310

Quezada, N. L. (2010). Métodología de la Investigación. Macro E.I.R.L.

San Juan, C. (2021). Estudio comparado de la legislación sobre teletrabajo en los países de América Latina y el Caribe. Recuperado el 08 de diciembre de 2022 de https://fundacionelectra.org.uy/wp-content/uploads/2021/07/Estudio_comparado_legislacion_Teletrabajo_ALC_2021.pdf

Todolí, A. S. y Pozuelo, A. M. (2020). El Teletrabajo. Valencia. Recuperado el 04 de diciembre de 2023 de https://www.tirantonline.com.mx/tolmex/bibliotecaVirtual/ebookInfo?isbn=9788413781297

Toledo, P. (02 de julio de 2021). Análisis comparativo de las leyes sobre el teletrabajo en el cono sur. JOURNAL OF MANAGEMENT & BUSINESS STUDIED. Recuperado el 07 de febrero de 2024 de https://revistas.uautonoma.cl/index.php/jmabs/article/view/1578

Tomasina, F. y Pisani, A. (15 de 04 de 2022). Pros y contras del teletrabajo en la salud física y mental de la población general trabajadora: una revisión narrativa exploratoria. Archivos de prevensión de riesgos laborales, 25(2), 14. Recuperado el 05 de febrero de 2024 de https://archivosdeprevencion.eu/index.php/aprl/article/view/199/124

Varela, A. (2020). Teletrabajo. Guía Práctica. RA-MA Editorial.

Vásquez, R. L. (2021). Manual en esquemas de metodología para investigaciones mixtas en ciencias sociales. Tirant lo Blanch

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Albores