Las artesanas migrantes nahuas y mixtecas en su integración de los servicios al turismo en las playas de Sonora y sus problemas de radicación
Texto completo (PDF)

Palabras clave

decisionismo
identidad artesanal
mujeres étnicas
radicación
destino migratorio

Cómo citar

Las artesanas migrantes nahuas y mixtecas en su integración de los servicios al turismo en las playas de Sonora y sus problemas de radicación. (2023). Albores, 2(3), 67-77. https://doi.org/10.61820/alb.23.1125

Resumen

El presente trabajo explica la problemática de radicación de las artesanas nahuas y mixtecas en las ciudades turísticas del noroeste del país, una vez que han sido empujadas a la migración por sus carencias, desde sus comunidades de origen. En un análisis de las narrativas sobre sus historias personales, familiares y vecinales, obtenidas mediante la observación de sus prácticas de vida cotidiana y de entrevistas a profundidad sobre sus estrategias de integración al turismo, se procedió a codificar y obtener categorías para la explicación empírica y se establecieron generalizaciones teóricas, con el fin de dar cuenta de las contradicciones sociales.

Texto completo (PDF)

Referencias

Araujo, R. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Papeles de población, 14(55), pp. 95-116.

Basaure, M. (2018). Sacralidad, cohesión y desencantamiento, conversación con Hans Joas. Estudios sociales, (66), pp. 93-105.

Bayona-Escat, E. (2015). Producción y consumo de mercancías turísticas en los Altos de Chiapas. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, pp. 38-78.

Beck, U. (1998). ¿Qué es la globalización? [Trads. B. Moreno, y M. R. Borrás]. PAIDÓS.

Beck, U., y Beck, E. (2003). La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y Políticas. [Trad. B. Moreno] PAIDÓS.

Delgado-Wise, R., Márquez Covarrubias, H., y Moctezuma Longoria, M. (2006). Dimensiones críticas de la problemática de la migración y el desarrollo en México. Theomai(14), pp. 121-137. https://www.redalyc.org/pdf/124/12401411.pdf

Frías, A. K. (2023). Significaciones de los hablantes sobre los desafíos y las aportaciones a la identidad cultural de una comunidad indígena de Tabasco. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas,38(56), pp. 41-55. https://www.culturascontemporaneas.com/culturascontemporaneas/contenidos/04_Yokotan.pdf

Gago, V. (2015). La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Traficantes de sueños.

Giménez, G. (2010). Cultura, identidad y procesos de individualización. Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo.https://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/625trabajo.pdf

Jirón, P., y Imilan, W. (2016). Observando juntos en movimiento: posibilidades desafíos o encrucijadas de una etnografía colectiva. Alteridades, 26(52), pp. 51-64

Joas, H. (2013). La creatividad de la acción. [Trad. I. Sánchez de la Yncera]. CIS Centro de Investigaciones Sociológicas.

Montes de Oca Barrera, L. (2016). Una ventana epistémica a la (inter) subjetividad. Las potencialidades del método etnográfico. Forum: Qualitative Social Researsh, 17(1), pp. 1-20. Obtenido de http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs160183

Ricoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. [Trad. A. Neira] Fondo de Cultura Económica.

Smith, R. (1992). New York in Mixteca; Mixtecan in New York, en Report on the Americas, 26(1).

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Contus. Editorial Universidad de Antioquia.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 Albores