La dimensión espacial de la ciudadanía. Entre la modernidad y posmodernidad en la planeación pública
Texto completo (PDF)

Palabras clave

ciudadanía
modernidad-posmodernidad
planeación pública

Cómo citar

La dimensión espacial de la ciudadanía. Entre la modernidad y posmodernidad en la planeación pública. (2024). Albores, 3(4), 127-138. https://doi.org/10.61820/alb.v3i4.1322

Resumen

En el presente ensayo se propone una reflexión que discute la dimensión espacial de la ciudadanía a partir de los procesos de la modernidad-posmodernidad en la planeación pública, y cómo la creciente complejización de las ciudades, particularmente de la región Latinoamericana, ha logrado configurar diversas interfaces socioestatales en que la población se vincula con el poder público. 

Texto completo (PDF)

Referencias

Aguilar, G. y López, F. M. (2016). Espacios de pobreza en la periferia urbana y suburbios interiores de la Ciudad de México: Las desventajas acumuladas. EURE (Santiago), 42(125), pp. 5-29. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612016000100001.

Amendola, G. (2000). La ciudad postmoderna: magia y miedo de la metrópolis contemporánea. Celeste Ediciones.

Annino, A. (1999). Ciudadanía vs. gobernabilidad republicana en México. Los orígenes de un dilema. En Sábato, H. (coord.). Ciudadanía política y formación de las naciones: perspectivas históricas de América Latina. El Colegio de México, Fideicomiso Historia de las Américas Fondo de Cultura Económica, pp. 62-92.

Antón, J. A. (2007). Modelos de ciudadanía y globalización. Didáctica Geográfica 3(9), pp. 33-52.

Ávalos, G. (2010). Actualidad del concepto de Estado de Hegel. Argumentos, 23(64), pp. 9-33.

Bauman, Z. (2004). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Berman, M. (2000). Todo lo sólido se desvanece en el aire: la experiencia de la modernidad. Siglo XXI.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Paidós.

Camañes, P. (2004). Las ciudades en la América hispana: siglos XV al XVIII. Sílex.

Carbó, E. (2012). Policía y buen gobierno en la Orizaba del siglo XIX. Antropología. Revista Interdisciplinaria Del INAH, (94), pp. 60–71. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/antropologia/article/view/2700

Enríquez, L. (2016). Ciudadanía y nuevos actores en grandes ciudades. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Universidad Autónoma Metropolitana, Juan Pablos Editor.

Eder, J. (2019). Integración regional y políticas de industrialización en América Latina: la historia de un amor conflictivo. Revista de Estudios Sociales, 68, pp. 38-50. https://www.redalyc.org/journal/815/81559480004/html/

Foster, K. (2011). A Region of One ́s Own. En Seltzer, E. y Carbonell, A. (eds.) Regio-nal planning in America: practice and prospect. Cambridge, Mass: Lincoln Institute of Land Policy, pp. 53-81.

García, E. (2020). Territorio y desafíos para la planeación en México. PatryTer, 3(6), pp. 1-15. https://doi.org/10.26512/patryter.v3i6.26644

Garza, G. (2003). La urbanización de México en el siglo XX. Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, El Colegio de México.

Giddens, A. (1994). Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea. Ediciones Península.

González-Arellano, S., Larralde-Corona, A., y Cruz-Bello, G. (2021). El periurbano en México: identificación y caracterización sociodemográfica y territorial. Papeles De Población, 27(108), pp. 119-145. https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/15487.

Hiernaux, D., y Lindón, A. (2004). La periferia: voz y sentido en los estudios urbanos. Papeles de Población, 10(42). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11204205

Macías, J. y Torres, F. (2011). Estudios regionales en México aproximaciones a las obras y a sus autores. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Económicas.

Martín, F. N. (2014). Lectura categorial de Marx y dialéctica de la modernidad. Ágora: Papeles De Filosofía, 34(1). DOI: https://doi.org/10.15304/ag.34.1.1918.

Maxwell C. (2007). Citizenship deficits in Latin America's democracies. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 14(45), pp. 11-30.

Mora, J., Alejandre, G., Bustamante, C., y Escobar, C. (coords.) (2014). Ciudadanía fragmentada: la sociabilidad política entre la resistencia y la desafección. Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Orejudo, J. C., Rubio, L., y Moya, J. (2018). Memoria, identidad y violencia: procesos de subjetivación en relación con Ciudadanía y Derechos Humanos. Estudios Políticos, 44, pp. 151-166.

Paschoeto, P. H. (2018). Alexis de Tocqueville y el liberalismo francés: continuidades y rupturas en el concepto de democracia. Revista Brasileña de Ciencias Sociales, 33(96), 1-21. https://www.redalyc.org/journal/107/10758939003/

Pérez-Agote, J. M. (2017). Redescripción del concepto clásico de modernidad. Sociología Histórica, (7), pp. 11–40. https://revistas.um.es/sh/article/view/314531

Ramírez, J. M. (2012). Dimensiones constitutivas y ejes estructurales de la ciudadanía. Estudios políticos, (26), pp. 11-36. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16162012000200002

Rivera, S. (2019). Confianza y participación política en América Latina. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 64(235), pp. 555-584. DOI: https://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/65728

Rosas, F. J., Rogel, I., y Colín, K.C. (2016). Planeación metropolitana, políticas públicas y gobernanza territorial: Orígenes y fundamentos conceptuales en México. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, (16). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281548814003

Sánchez-Mejorada, C. (2010). Participación ciudadana. En Garza, G. y Schteingart, M. Desarrollo urbano y regional. El Colegio de México, pp. 618-620.

Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Paidós.

Vergara, F. (2010). Metáforas de la modernidad tardía: nihilismo y “muerte de Dios” en el pensamiento nietzscheano. Veritas, (22), pp. 93-119. DOI: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732010000100005

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Albores