Influencia de la mentoría en el desempeño de proyectos universitarios aplicado al proceso conceptual en diseño industrial
PDF
HTML

Palabras clave

diseño industrial
estrategia
lenguaje de productos
mentoría
proceso creativo
proyectos conceptuales

Cómo citar

Influencia de la mentoría en el desempeño de proyectos universitarios aplicado al proceso conceptual en diseño industrial. (2025). SketchIN, 7(13), 34-51. https://doi.org/10.61820/RSk.2954-5145.v7n13.1764

Resumen

El presente artículo se origina de la implementación de una estrategia para validar competencias en la creación de proyectos conceptuales, desplegada con los estudiantes de Licenciatura en Diseño Industrial de la Universidad Autónoma de Querétaro. Se utilizó una guía de proyectos y sesiones de mentoría, a fin de identificar los conceptos clave del lenguaje de productos, así como los aspectos preponderantes del proceso creativo. La estrategia se sustentó en el diseño de mobiliario urbano y el interiorismo para espacios designados dentro de la Facultad de Ingeniería, en el marco de la actividad académica llamada “repentina”. Se integraron equipos en tres secciones: la primera involucró a un investigador y ocho docentes en activo del programa de Diseño Industrial; la segunda contó únicamente con un docente del mismo campo; mientras que la tercera trabajó sin acompañamiento de mentoría. En la sección 1, la asesoría se proporcionó tanto de manera individual como por equipos. Los resultados fueron evaluados por medio de una rúbrica diseñada para el experimento, así como a través de encuestas aplicadas a los estudiantes y valoraciones de especialistas externos. Se puso de manifiesto que la presencia del mentor sobre la segunda sección tuvo un impacto negativo en términos del desempeño estudiantil, observado en una mayor tasa de abandonos. En contraste, la sección 1 presentó la menor ratio de deserción junto con un puntaje más elevado en la evaluación general.

PDF
HTML

Referencias

Aizpun, M., Sandino, D. y Merideno, I. (2015). Developing students’ aptitudes through University-Industry collaboration. Ingeniería e investigación, 35(3), 121-128. https://doi.org/10.15446/ing.investig.v35n3.48188

Ariztia, T., Cotoras, D. y Espinosa, J. (2022). La vida social de la innovación: una mirada pragmática a las prácticas de producción de conocimiento en el mundo de la consultoría. Journal of Technology Management & Innovation, 17(1), 89-99. https://doi.org/10.4067/s0718-27242022000100089

Brown, T. J. y Kuratko, D. F. (2015). The impact of design and innovation on the future of education. Psychology of Aesthetics, Creativity, and the Arts, 9(2), 147-151. https://doi.org/10.1037/aca0000010

Castillo, S. y Cabrerizo, J. (2009). Evaluación educativa de aprendizajes y competencias. Pearson Educación.

Gasca, J. (2015). Design Thinking. Afrontar los retos con actitud de un diseñador. Leaners Magazine, “8”, 22-24.

Hernández González, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3). https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1442

Huamán Huayta, L. A., Pucuhuaranga Espinoza, T. N. e Hilario Flores, N. E. (2020). Evaluación del logro del perfil de egreso en grados universitarios: tendencias y desafíos. Ride. Revista Iberoamericana para la investigación y el Desarrollo Educativo, 11(21). https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.691

Kembaren, P., Simatupang, T. M., Larso, D. y Wiyancoko, D. (2014). Design driven innovation practices in design-preneur led creative industry. Journal of Technology Management and Innovation, 9(3), 91-105. https://doi.org/10.4067/s0718-27242014000300007

Marín Calderón, A. V., Valenzuela Galván, M., Cuamea Cruz, G. y Brau Ávila, A. (2023). Aplicación de la metodología Lean Six Sigma para disminuir desperdicios en una unidad de fabricación de paneles modulares de poliestireno. Ingeniería, Investigación y Tecnología, 24(1). https://doi.org/10.22201/fi.25940732e.2023.24.1.007

Ocanto I. (2009). La creación de imágenes mentales y su implicación en la comprensión, el aprendizaje y la transferencia. SAPIENS, 10(2). https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1317-58152009000200013

Peña, S., Pérez, M., Morales, C. y Álvarez, M. (2017). Formación por competencias en estudiantes de Diseño Industrial. Revista Cubana de Educación Superior, 36(2) 95-10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142017000200009

Pimienta, J. H. (2012). Las competencias en la docencia universitaria. Pearson.

Ponce, S., García, B., Islas, D., Martínez, Y. y Serna, A. (2018). De la tutoría a la mentoría. Reflexiones en torno a la diversidad del trabajo docente. Páginas de Educación, 11(2), 215-235. https://doi.org/10.22235/pe.v11i2.1635

Rosas, A., Flores, D. y Valarino, E. (2006). Rol del tutor de tesis: Competencias, condiciones personales y funciones. Investigación y Postgrado, 21(1), 153-185. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1316-00872006000100007&script=sci_abstract

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 SketchIN