Resumen
Se presenta el diseño de un prototipo de interfaz web para la gestión y seguimiento de servicios en pequeñas y medianas empresas (pymes) en México. Destaca cómo las pymes enfrentan desafíos estructurales y tecnológicos que limitan su competitividad, en especial en la adopción de tecnologías de la información (TIC). La pandemia por COVID-19 aceleró la digitalización, pero muchas pymes aún enfrentan dificultades para adaptarse a causa de restricciones financieras y falta de herramientas accesibles. Este proyecto propone una plataforma web que permite a los prestadores de servicios generar enlaces de seguimiento personalizados, lo cual facilita la comunicación con clientes y optimizan los procesos operativos. Se diseñó bajo el modelo centrado en el usuario, llevandose a cabo las fases correspondientes a observación, generación de ideas, prototipado y pruebas de usabilidad. Esta herramienta buscó incorporar funcionalidades tales, como creación de enlaces, gestión de etapas, personalización de interfaz y visualización del progreso en tiempo real. En términos técnicos, se emplearon tecnologías tales como Python, Django, HTML5, CSS3 y JavaScript para el desarrollo, con integración en plataformas como GitHub y Render para gestión en la nube. La interfaz se diseñó para ser intuitiva, adaptable a distintos dispositivos y con disponibilidad del 99.99 %. Los resultados sugieren que herramientas accesibles como esta pueden mejorar la productividad de las pymes y fortalecer la relación con los clientes. Futuros estudios deben evaluar las consecuencias económicas de la solución, así como explorar mejoras en automatización y personalización. En conclusión, la digitalización es esencial para la competitividad de las pymes en México.
Referencias
Álvarez Toledo, A., Gallegos Rivas, A. y Márquez Mendoza, M. (2022). Algunas características relevantes de las pequeñas y medianas empresas en México (PyMES). Realidad Económica de la FEVAQ, 27(70), 146-159.
Asociación Mexicana de Venta Online (2021). Estudio sobre Venta Online en México – 2021. AMVO. https://blog.amvo.org.mx/publicaciones/estudios/estudio-sobre-venta-online-en-mexico-2021
Arana, R. (s. f.). Qué es la transformación digital y por qué es necesaria para cualquier negocio. Ttandem Digital Studio. https://www.ttandem.com/blog/que-es-la-transformacion-digital-y-por-que-es-necesaria-para-cualquier-negocio/
Ballester Molina, M. (2020). ¿Qué es la transformación digital? Clavei.
Aguirre, D., Ceja, J. y Santillán, I. (2021). El confinamiento, reto para las pymes mexicanas: aplicando estrategias de tics para la reactivación económica. Red Internacional de Investigadores en Competitividad, 15(15). https://www.riico.net/index.php/riico/article/view/2022
De la Cruz May, S. y May Guillermo, E. (2021). Prácticas de innovación implementadas por las mipymes del sector restaurantero ante el COVID-19 en Tabasco, México. Nova scientia, 13. https://www.scielo.org.mx/pdf/ns/v13nspe/2007-0705-ns-13-spe-00003.pdf
Hirsch, J., Almaraz Rodríguez, I. y Ríos Manriquez, M. (2015). La preparación de las empresas manufactureras del Estado de Querétaro, México, en el área de las tecnologías de información y comunicación. Suma de Negocios, 6(14), 166-177. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.012
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2022). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2022. ENDUTIH. Síntesis metodológica. INEGI. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463911180
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2022). Estudios Económicos de la OCDE: México 2022. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/8b913f19-es
PWC (2019). El camino a la transformación digital. PWC. https://www.pwc.com/ve/es/publicaciones/assets/PublicacionesNew/Boletines/4RI-El-camino-a-la-transformacion-digital.pdf
Ramírez López, K. (2024). Diseño de herramienta orientada a prestadores de servicios individuales, que permita facilitar al cliente el seguimiento de su servicio a partir de una serie de notificaciones digitales [Tesis de maestría, Universidad Autónoma de Querétaro]. https://ri-ng.uaq.mx/handle/123456789/9136
Saavedra García, M. y Tapia Sánchez, B. (2013). El uso de las tecnologías de información y comunicación TIC en las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyME) industriales mexicanas. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 10(1), 85-104. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=82326270007
Sánchez Valdés, A. y Nava Rogel, R. (2020). Perspectiva de las PYMES Restauranteras en el escenario actual de la crisis del COVID-19. 3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico. (Edición Especial COVID-19: Empresa, China y Geopolítica), 129-147. https://doi.org/10.17993/3cemp.2020.edicionespecial1.129-147
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2020). Las TIC en México. Indicadores 2019. SCT. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/573983/Las_TIC_en_Me_xico_Indicadores_2019.pdf
Slotnisky, D. (2016). Transformación digital. Cómo las personas y las empresas deben adaptarse a esta revolución. Digital House.
Sousa, S. y Aspinwall, E. (2010). Development of a performance measurement framework for SMEs. Total Quality Management & Business Excellence, 21(5), 475-501. https://doi.org/10.1080/14783363.2010.481510
Villafranco, G. (2017). Sólo 6% de Pymes aprovecha las tecnologías de la información. Forbes México. https://www.forbes.com.mx/solo-6-pymes-aprovecha-las-tecnologias-la-informacion/
World Economic Forum (18 de febrero de 2019). Reporte de Competitividad Global. WEF. https://es.weforum.org/agenda/2019/02/que-son-las-tics/

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 SketchIN