https://revistas.uaq.mx/index.php/sketchin/issue/feed SketchIN 2023-01-31T19:47:33+00:00 Dr. Avatar Flores Gutiérrez revistasketchin@gmail.com Open Journal Systems <p><em>SketchIN, Revista de Arquitectura y Diseño</em> <span class="s1">es una revista semestral publicada por la Universidad Autónoma de Querétaro, a través del Fondo Editorial Universitario</span>. Los contenidos incluyen investigaciones académicas, ensayos y proyectos en las áreas de Diseño, Arquitectura y Urbanismo, así como investigaciones originales y teorías que contribuyan al desarrollo de estas disciplinas.</p> https://revistas.uaq.mx/index.php/sketchin/article/view/1130 ARQUITECTURA Y EL MITO DE LA IDENTIDAD 2023-01-31T19:20:19+00:00 César Martínez Trejo cmtallerdearquitectura@hotmail.com <p>Los objetivos generales de este<br>artículo son analizar la relación<br>entre la arquitectura y la identidad<br>y hacer una deconstrucción<br>de esta última. El alcance de la<br>investigación es a nivel teórico, se<br>elabora un marco teórico para el<br>análisis arquitectura-identidad, se<br>lleva a cabo una deconstrucción<br>de la identidad y se propone su<br>superación a través de la<br>singularidad. Para este<br>fin, se realizaron tanto<br>una investigación bibliográfica<br>como un foro de<br>discusión con expertos<br>invitados de la uaq, umsnh<br>y la Escuela Radical; se<br>plasman aquí las reflexiones<br>del autor tras<br>la investigación. Como<br>conclusiones generales, se afirma<br>que: 1. La identidad solo tiene<br>sentido en el plano social (político)<br>como una construcción; 2. El mito<br>de la identidad se hace patente en<br>el esfuerzo por negar las diferencias<br>entre los sujetos y en creer<br>que es eterna y perfecta; 3. En la<br>ilusión de que debemos oponernos<br>para legitimarnos, hemos creado<br>una sociedad de odio donde<br>prevalece el fenómeno perverso<br>de la hegemonía; 4. La identidad<br>es similar a una performance; 5.<br>La teorización de la arquitectura<br>debe partir de la existencia.</p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.uaq.mx/index.php/sketchin/article/view/1131 URBANISMO TÁCTICO PARA REGENERAR ZONAS CON TENDENCIA A RUPTURAS SOCIALES: EL CASO DEL BARRIO DE SAN SEBASTIÁN 2023-01-31T19:24:45+00:00 David Gudiño Olvera davidgo94@live.com María Esther Magos Carrillo maria@ojs.com Jorge Alfredo Castruita Regalado jorge@ojs.com Cesar Manuel Sánchez Regalado cesar@ojs.com Laura Lorena Ramos Peña laura@ojs.com Ana Corazón Jimenez Amador ana@ojs.com Violeta Zamora Romero violeta@ojs.com Jonathan Noé Salazar Anaya jonathan@ojs.com <p>El siguiente artículo presenta una<br>de las varias hipótesis de trabajo<br>basada en el diseño comunitario<br>y urbanismo táctico. Esta fue<br>realizada por estudiantes de la<br>Licenciatura en Arquitectura de la<br>Universidad Autónoma de Querétaro<br>y de la Universidad Juárez del<br>Estado de Durango, con el fin de<br>mejorar las condiciones<br>sociales y urbanas dentro<br>de la comunidad del<br>Barrio de San Sebastián,<br>ubicado en el Municipio<br>de Querétaro. El proyecto<br>plantea soluciones a<br>problemáticas sociales<br>que, desde hace muchos<br>años, presenta la comunidad<br>de San Sebastián<br>debido a su contexto<br>sociohistórico. En pleno<br>2020, una serie de acontecimientos<br>ha puesto a la comunidad al borde<br>de una ruptura social que resultará<br>difícil de reparar si no se toman<br>acciones en un futuro próximo<br>a la fecha de este diagnóstico.</p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.uaq.mx/index.php/sketchin/article/view/1132 DISEÑO DE UNA HERRAMIENTA PARA MEDIR LA PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD EN CASA HABITACIÓN 2023-01-31T19:38:46+00:00 Ricardo Bribiesca Rocha ricardo.bribiesca93@gmail.com Jorge Arturo García Pitol j.gracia@uaq.mx <p>La percepción de inseguridad<br>es un problema que afecta a<br>más del 70 % de la población<br>en México. Por ello es necesario<br>contar con una herramienta<br>que pueda medirla, y que permita<br>analizar los resultados de<br>manera práctica y eficiente.</p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.uaq.mx/index.php/sketchin/article/view/1127 DISEÑO CENTRADO EN EL USUARIO PARA EL DESARROLLO DE DISPOSITIVOS MÉDICOS 2023-01-31T18:46:39+00:00 Brenda Berenice Rivera Cerón bereniceriveradesign@gmail.com Saúl Tovar Arriaga saul@ojs.com Mónica Ávila Moreno monica@ojs.com Daniel García Casarrubias daniel@ojs.com <p>El proyecto que se describe a lo<br>largo del siguiente artículo tiene<br>como objetivo desarrollar un prototipo<br>inicial de una herramienta<br>de diagnóstico para retinopatía<br>diabética. Este ha de permitir la<br>implementación de los algoritmos<br>desarrollados en la Universidad<br>Autónoma de Querétaro como<br>parte de las investigaciones de la<br>maestría en Inteligencia<br>Artificial. Para la realización<br>y ejecución de dicha<br>herramienta, fue necesario<br>recopilar una gran cantidad<br>de información por<br>medio de diversas herramientas<br>de diseño centrado<br>en el usuario, con la finalidad<br>de generar un producto mejorado.<br>Se estudiaron otras herramientas y<br>productos similares y se analizaron<br>los diversos contextos y usuarios<br>con los que interactúa este producto<br>en su cotidianeidad. Por<br>medio de las metodologodías de<br>Design Thinking y de Gui Bonsiepe,<br>fue posible logar un mayor<br>entendimiento, tanto del problema<br>como del usuario. La validación<br>de las mejoras realizadas en el<br>producto se estudiaron por medio<br>de tareas específicas y a través de<br>tres indicadores de usabilidad: eficiencia,<br>efectividad y satisfacción.</p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.uaq.mx/index.php/sketchin/article/view/1128 ESTABLECIMIENTO DE ESPECIFICACIONES DE DISEÑO PARA EQUIPO DEPORTIVO A PARTIR DE UNA PROPUESTA METODOLÓGICA BASADA EN LA EMPATÍA 2023-01-31T19:10:51+00:00 Ana Karen Zambrano Cervantes azambranocervantes@gmail.com Jorge Arturo García Pitol j.gracia@uaq.mx <p>El presente artículo tiene como<br>objetivo desarrollar una metodología<br>que permita establecer<br>requerimientos de diseño para<br>equipo deportivo. La propuesta<br>consta de tres etapas: empatizar,<br>determinar y crear. La primera<br>etapa, la más importante, hace<br>partícipe al usuario durante todo<br>el proceso de diseño, convirtiéndolo<br>en el foco y centro<br>de todas las decisiones.<br>El estudio se llevó a cabo<br>con atletas mexicanos de<br>patinaje artístico sobre<br>ruedas, con la finalidad<br>de obtener parámetros<br>regionales para desarrollar<br>equipo deportivo; sin<br>embargo, la propuesta<br>metodológica es altamente<br>escalable y aplicable a<br>otros ámbitos. Considerar<br>al usuario y sus necesidades<br>durante todo el proceso de diseño<br>permite empatizar con él para<br>obtener resultados útiles y confiables<br>que se apliquen al producto<br>final y generen mayor aceptación.<br>La formulación y aplicación de la<br>metodología permitió alcanzar un<br>estado de empatía con los usuarios<br>y recabar información precisa<br>sobre sus necesidades, deseos y<br>aspiraciones. Los resultados permitieron<br>establecer las características<br>físicas de los patinadores mexicanos<br>como punto de partida para la<br>fabricación de diversos productos.<br>La metodología propuesta es<br>aplicable a ámbitos fuera de<br>la disciplina e incluso fuera del<br>deporte, ya que genera una guía<br>de procesos que permiten conocer<br>a profundidad al usuario para<br>diseñar y desarrollar productos<br>acordes a necesidades específicas.</p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.uaq.mx/index.php/sketchin/article/view/1129 COVID-19 Y SU IMPACTO EN LAS TENDENCIAS DE LA MOVILIDAD. CASO DE ESTUDIO: ZONA CONURBADA DE QUERÉTARO 2023-01-31T19:15:54+00:00 Daniela Oropeza Sandoval daniela.orosan@gmail.com Verónica Leyva Picazo veronica@ojs.com <p>La pandemia causada por el brote<br>de covid-19 ha afectado, sin duda,<br>la manera en que los habitantes<br>de la ciudad interactúan y realizan<br>sus actividades diarias. A más de<br>un año del inicio de la pandemia,<br>resulta relevante conocer cómo<br>se han modificado las costumbres<br>de traslado, el modo de transporte<br>y los lugares de destino en la<br>Zona Conurbada de Querétaro<br>(zcq). Para tal fin, se realizó una<br>encuesta con la cual se demostró<br>que la pandemia ha repercutido<br>en las tendencias de movilidad:<br>han cambiado los porcentajes<br>de uso de los diferentes modos<br>de transporte, así como las rutas<br>origen-destino dentro de la ciudad.<br>A su vez, reveló que la estructura<br>física de la ciudad determina<br>el modo de transporte por el<br>que optan los usuarios; además,<br>visibilizó las largas distancias que<br>las personas deben recorrer y que<br>ocasionan el tránsito vial con el<br>que se debe lidiar diariamente.<br>A pesar de todo,<br>se expone que la pandemia<br>ha demostrado la<br>existencia de un potencial<br>para crear una ciudad<br>más segura, saludable y<br>accesible que promueva<br>un cambio en la manera<br>de habitar. La finalidad<br>del presente estudio es que la<br>ciudad permita a cada habitante<br>elegir su modo de transporte sin<br>que se sienta obligado a optar por<br>uno en particular porque le parece<br>que las demás opciones no poseen<br>las características adecuadas de<br>seguridad, eficacia y salubridad.</p> 2023-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023