Eficiencia energética en viviendas urbanas: hacia la sostenibilidad de la Alcaldía Benito Juárez, CDMX
PDF
HTML

Palabras clave

ecotecnias
edificaciones verticales
eficiencia energética
emisiones de CO₂
tecnologías sostenibles
transición urbana

Cómo citar

Eficiencia energética en viviendas urbanas: hacia la sostenibilidad de la Alcaldía Benito Juárez, CDMX. (2025). SketchIN, 7(13), 64-78. https://doi.org/10.61820/rsk.%x.v7n13.1872

Resumen

El sector de la edificación es uno de los mayores consumidores de energía y emisores de Gases de Efecto Invernadero (GEI), principalmente por su alta dependencia de electricidad. El crecimiento urbano desordenado, impulsado por la creciente demanda habitacional, genera presión sobre los servicios públicos y provoca impactos negativos como la contaminación. Esta investigación busca proponer estrategias de eficiencia energética para promover la transición hacia modelos sostenibles en edificaciones habitacionales existentes. Ésta se desarrolló a través del revisión de la población, vivienda y emisiones de CO2; la revisión de estrategias urbanísticas de eficiencia energética en México; y la identificación de medidas de modernización para edificios. Las tecnologías más destacadas fueron los calentadores y paneles solares, por su capacidad de aprovechar la energía renovable, fácil instalación y mantenimiento. La implementación conjunta mejora la eficiencia energética, reduce emisiones y contribuye a un desarrollo urbano sostenible.

PDF
HTML

Referencias

Alvarado Noriega, A. C. (2021). La edificación vertical como solución a la vivienda en la Ciudad de Hermosillo, Sonora [Tesis de maestría, Universidad de Sonora]. https://maestria-dicym.unison.mx/wp-content/uploads/2021/12/V5.0-La-edificacion-vertical-como-solucion-a-la-vivienda-en-la-ciudad-de-Hermosillo-1.pdf

Añazco Serrano, K. (2024). Passivhaus: La construcción del futuro [Tesis de licenciatura, Universidad Politécnica de Cataluña]. https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/417628/Mem%-c3%b2ria_AnazcoKelvinRigoberto.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Balter, J. (2015). Sustentabilidad de edificios en altura en ciudades-oasis. Características arquitectónicas y ambientales para el caso de la ciudad de Mendoza [Tesis de doctorado, Universidad Nacional de La Plata]. http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/69597/Tesis.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cárdenas Reyes, S. A. (2014). Evaluación del desempeño térmico de un techo verde y su efecto de aislamiento sobre la impermeabilización en cubiertas [Tesis de licenciatura, Universidad de los Andes]. https://hdl.handle.net/1992/16893

Carpio Guerrero, H. E., Vásquez Carrera, P. J. e Hidalgo Osorio, W. A. (2025). Impacto de la adopción de nuevas tecnologías en la eficiencia energética y la sostenibilidad en el sector residencial. Revista Ingenio Global, 4(1). https://doi.org/10.62943/rig.v4n1.2025.159

Cerezo Lara, E. (2023). Estudio de viabilidad de una planta de suministro eléctrico con energía solar fotovoltaica para una zona de la Cañada Real en la Comunidad de Madrid [Tesis de licenciatura, Universidad Politécnica de Madrid]. https://oa.upm.es/76309/1/TFG_EMILIO_CEREZO_LARA.pdf

Chavarry Vallejos, C. M., Zavala Loría, J. del C. y Rojo Gutiérrez, M. A. (2023). Tecnologías de descarbonización para la reducción de emisiones de CO2 en edificaciones multifamiliares. Universidad, Ciencia y Tecnología, 27(119), 52-62. https://doi.org/10.47460/uct.v27i119.706

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (2014). Calentamiento solar de agua -En mi casa-. Gobierno de México. http://www.gob.mx/conuee/acciones-y-programas/calentamiento-solar-de-agua-en-mi-casa?state=published

Confederación Suiza (2023). Fortaleciendo capacidades para la eficiencia energética en edificios en América Latina (CEELA). https://proyectoceela.com/

Contreras, M., Serrano Medrano, M. y Masera, O. (2022). Patrones de consumo energético en el sector residencial de México: un análisis desde la perspectiva de usos finales. Gobierno de México; Conacyt. Departamento de Medio Ambiente de CCOO-Aragón (2004). Trabajo Sindical. Comisiones obreras de Aragón. Especial Cambio Climático: Ante el Cambio Climático, menos CO2 [Archivo PDF]. https://www.saludlaboralymedioambiente.ccooaragon.com/documentacion/Cuadernillo_CO2-trabajosindical.pdf

Global Covenant of Mayors for Climate & Energy (2016). Delegación Benito Juárez. Data Portal for Cities. https://dataportalforcities.org/es/latinoamerica-el-caribe/mexico/ciudad-de-mexico/delegacion-benito-juarez

Gobierno de la Ciudad de México (2019). Lanzamiento del reto de edificios eficientes [Archivo PDF]. https://www.sedema.cdmx.gob.mx/storage/app/media/LANZAMIENTO%20DEL%20RETO%20DE%20EDIFICIOS%20EFICIENTES.pdf

Gobierno de la Ciudad de México (2019). Proyecto del Programa General de Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México [Archivo PDF]. https://ceavi.cdmx.gob.mx/storage/app/media/7.%20Proyecto%20Programa%20General%20de%20Ordenamiento%20Territorial%202020-2035.pdf

Gobierno de la Ciudad de México (2019). Una Política Energética Sustentable para la Ciudad de México [Archivo PDF]. https://www.sedeco.cdmx.gob.mx/storage/app/media/uploaded-files/contenidoenergiaok.pdf

Gobierno de la Ciudad de México (2025). Acerca de. https://www.seduvi.cdmx.gob.mx/secretaria/acerca-de

Gobierno de la Ciudad de México (2025). Alcaldía Benito Juárez. https://alcaldiabenitojuarez.gob.mx/

Gobierno de México (2025). Programas de Vivienda Sustentable. Gobierno de México. http://www.gob.mx/shf/acciones-y-programas/programa-ecocasa-shf

Guillén Mena, V., Quesada Molina, F., López Catalán, M., Orellana Valdés, D. y Serrano Tapia, A. (2015). Eficiencia energética en edificaciones residenciales. Estoa. Journal of the Faculty of Architecture and Urbanism of the University of Cuenca, 4(7), 63-72. https://doi.org/10.18537/est.v004.n007.07

INFONAVIT (2024). Hipoteca Verde. INFONAVIT. https://portalmx.infonavit.org.mx/wps/portal/infonavit.web/proveedores-externos/para-tu-gestion/desarrolladores/hipoteca-verde

INFONAVIT (2024). Información estratégica/Cifras básicas RUV. Registro Único de Vivienda. https://portal.ruv.org.mx/index.php/cifras-basicas-ruv/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2000). XII Censo General de Población y Vivienda 2000.

INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Instituto Politécnico Nacional Secretaría de Extensión e Integración Social (s. f.). Estrategia para el desarrollo económico sustentable del sector energético en la Ciudad de México [Archivo PDF]. https://fes.cdmx.gob.mx/storage/app/media/PlandeDesarrolloEnergeticoCDMX.pdf

Luiselli Fernández, C. (2019). Los desafíos del México urbano. Economía UNAM, 16(46), 183-195. https://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v16n46/1665-952X-eunam-16-46-183.pdf

Organización de las Naciones Unidas (2015). Acuerdo de París [Archivo PDF]. https://unfccc.int/sites/default/files/spanish_paris_agreement.pdf

Organización de las Naciones Unidas (2018). Economía Verde. ONU. Programa para el medio ambiente. https://www.unep.org/es/regiones/america-latina-y-el-caribe/iniciativas-regionales/promoviendo-la-eficiencia-de-recursos-1

Organización de las Naciones Unidas (2023). Building Materials and the Climate: Constructing a New Future. https://wedocs.unep.org/handle/20.500.11822/43293

Romero Huerta, L., Tena Favela, J. D., Alcalá, J., Charre Ibarra, S. M., Gudiño Lau, J. y Durán Fonseca, M. A. (2024). Utilizando MATLAB® App Designer: una interfaz interactiva para analizar luminarias de bajo voltaje. XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan, 12(23), 42-47. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/xikua/article/view/11836/10853

Schalock, R. L., Verdugo, M. Á., Lee, C. S., Lee, T., Van Loon, J., Swart, K. y Claes, C. (2015). Manual de la Escala de Eficacia y Eficiencia Organizacional (OEEES). Un enfoque sistemático para mejorar los resultados organizacionales. Publicaciones INICO. https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO26899/Herramientas_9_2015.pdf

Secretaría de Energía (2024). Reporte de avance de energías limpias 2024 [Archivo PDF]. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/927403/RAEL.pdf

Tena Suck, A. y Rivas Torres, R. (1995). Manual de investigación documental: Elaboración de tesinas. Universidad Iberoamericana; Plaza y Valdés.

Valderrama Morales, H. J. (2016). Edificio mixto sustentable: Benito Juárez, Ciudad de México [Tesis de licenciatura, UNAM]. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330TES01000746194/3/0746194.pdf

Velázquez Sánchez, Y. y Meléndez García, S. J. (2023). Metodología para la reconversión sustentable arquitectónica: Gentrificación en edificaciones extistentes. Topofilia, XVI(26), 103-132. https://topofilia.buap.mx/index.php/topofilia/article/download/460/312/968

World Resources Institute (2019). Reto de Edificios Eficientes. World Resources Institute. https://es.wri.org/proyectos/reto-de-edificios-eficientes

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 SketchIN