
Palabras clave
cultura
objetividad
relativismo
Aristóteles
Cómo citar
Resumen
Las éticas de la virtud han cambiado el panorama del debate en filosofía moral, desde que este se encontraba encorsetado entre el consecuencialismo y el utilitarismo. Este artículo reflexiona sobre las nuevas corrientes éticas de la virtud, las cuales actualizan el legado aristotélico complementándolo con los progresos que hizo la historia de la ética en la Modernidad. Para ello repasaremos la concepción clásica de la virtud en Aristóteles y sobre esa base hablaremos de las ideas centrales de filósofos como McIntyre, Nussbaum y Foot. Las premisas principales de esta vertiente que resurge serán expuestas a modo de conclusiones al final del trabajo.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2018 Diseminaciones
Artículos similares
- Heladio Colín Medina, Natalia Palma Linares , El autor como participante del hecho artístico. Una mirada a la Revolución mexicana desde tres perspectivas: Los de abajo de Mariano Azuela (1916), Los de abajo de Chano Urueta (1939) y Los de abajo de Servando González (1976) , Diseminaciones: Vol. 7 Núm. 14 (2024)
- Araceli Alemán, Poética cognitiva: un campo de estudio en la intersección , Diseminaciones: Vol. 2 Núm. 4 (2019)
- Ricardo Andrade, Theodor W. Adorno y Oswald Spengler , Diseminaciones: Vol. 2 Núm. 4 (2019)
- Javier Eduardo González Guzmán, La marginalidad del mal en la tradición filosófica occidental. La concepción agustiniana del mal de cara al logocentrismo , Diseminaciones: Vol. 7 Núm. 14 (2024)
- Moises Anaya, La divulgación de la filosofía en México , Diseminaciones: Vol. 3 Núm. 5 (2020)
- Petra Báder, La exploración del yo a través de la palabra. El motivo de la ceguera en ‘Carta sobre los ciegos para uso de los que ven’ de Mario Bellatin , Diseminaciones: Vol. 2 Núm. 4 (2019)
- Luz del Carmen Ledesma Juárez, Gerardo Argüelles Fernández, Vértigo frente a la libertad y angustia vital; dos hipótesis sobre el fenómeno autoscópico en “El huésped” de Amparo Dávila" , Diseminaciones: Vol. 4 Núm. 8 (2021)
- Ana Rita Sousa, Gramáticas de una obsesión: sobre la novela breve en Fernanda Trías , Diseminaciones: Vol. 6 Núm. 11 (2023)
- Natalia Duque-Cardona, Sebastián Alejandro Marín-Agudelo, Internacionalización e interculturalidad del currículo en la Escuela Interamericana de Bibliotecología (UdeA) , Diseminaciones: Vol. 7 Núm. 13 (2024)
- Juan Ramirez Rivas, Encierro, prisión y castigo en cinco novelas de José Revueltas , Diseminaciones: Vol. 6 Núm. 11 (2023)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Stanislav Mulík, Adquisición de tercera lengua y de lenguas subsecuentes , Diseminaciones: Vol. 1 Núm. 1 (2018)
- Clarisa Cruz Sobarzo, El 68 mexicano en ¡Buenos días, señor presidente! , Diseminaciones: Vol. 5 Núm. 10 (2022)
- José Luis Ramírez Luengo, En los márgenes de la literatura: edición y estudio de textos (para)literarios de la Guatemala dieciochesca , Diseminaciones: Vol. 2 Núm. 3 (2019)
- Ana María Mancera Rodríguez, El espiritista Dr. Mendíbil y la historia de una disidencia religiosa en Colombia en el siglo XIX , Diseminaciones: Vol. 3 Núm. 6 (2020)
- Cecilia Salmerón Tellechea, ‘La ciudad ausente’: Ricardo Piglia y su lectura estético-política de Macedonio Fernández , Diseminaciones: Vol. 2 Núm. 4 (2019)
- Carmen Dolores Carrillo Juárez, Acercamientos a la narrativa de Amparo Dávila , Diseminaciones: Vol. 4 Núm. 8 (2021)
- Axel Presas, Mujeres afrochilenas al rescate , Diseminaciones: Vol. 2 Núm. 4 (2019)
- Jorge Iván Jaramillo Hincapié, Caminares literarios afro. Poéticas interculturales como formas y maneras de habitar(se) y estar(se) en el mundo , Diseminaciones: Vol. 6 Núm. 12 (2023)
- Andrea Verónica Peña Quintanilla, El cuerpo humano en las representaciones de bodegón y naturaleza muerta , Diseminaciones: Vol. 7 Núm. 13 (2024)
- Juan Ramirez Rivas, Encierro, prisión y castigo en cinco novelas de José Revueltas , Diseminaciones: Vol. 6 Núm. 11 (2023)