Resumen
El propósito de este trabajo consiste en analizar el concepto del mal bajo la intención de constatar su marginación epistémica en la tradición filosófica occidental. En un primer momento, se examinan los planteamientos que realiza Jacques Derrida en torno al logocentrismo y la metafísica de la presencia, con vistas a revelar la lógica de los opuestos binarios que subyace al abordaje sobre el mal. Posterior mente, se analiza la propuesta de Agustín de Hipona sobre el origen del mal con el objetivo de advertir la condición incognoscible que pesa sobre el concepto. Por último, a modo de conclusión, se contrastan las premisas del logocentrismo con el planteamiento agustiniano para denotar cómo es que el mal es despojado de cualquier sustancialidad y, en consecuencia, reducido a la pura negatividad.
Referencias
Arendt, H. (2016). La última entrevista y otras conversaciones. Barcelona: Página Indómita.
Bernstein, R. (2002). El mal radical. Una indagación filosófica. Buenos Aires: Prometeo libros.
Cole, P. (2006). The myth of evil. Edimburgo: Edinburgh University Press.
Derrida, J. (1967a). De la gramatología. Ciudad de México: Siglo XXI.
Derrida, J. (1967b). La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.
Derrida, J. (1967c). La voz y el fenómeno. Valencia: Pre-Textos.
Derrida, J. (1972a) La diseminación. Madrid: Editorial Fundamentos.
Derrida, J. (1972b) Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra.
Derrida, J. (1972c). Posiciones. Valencia: Pre-Textos.
Derrida, J. (2018). “La fenomenología y la clausura de la metafísica: introducción al pensamiento de Husserl”. En Investigaciones Fenomenológicas, (15), pp. 167-185.
Eagleton, T. (2010). Sobre el mal. Barcelona: Península.
Eco, U. (2007). Historia de la fealdad. Barcelona: Random House Mondadori.
Escalante, E. (2007). Heidegger. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Federici, S. (2004) Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficantes de Sueños.
Ferraris, M. (2003). Introducción a Derrida. Buenos Aires: Amorrortu.
González, J. (2024). La representación del mal de cara a la tradición occidental: Un análisis sobre sus alcances y limitaciones (Tesis de doctorado). Universidad de Guanajuato. http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/11458
Heidegger, M. (1957). “La constitución onto-teo-lógica de la metafísica”. En Identidad y diferencia. Chile: Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. https://www.philosophia.cl/biblioteca/Heidegger/Identidad%20y%20diferencia.pdf
Heidegger, M. (1971). El ser y el tiempo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Heidegger, M. (2001). “Superación de la metafísica”. En Conferencias y artículos. Barcelona: Ediciones del Serbal.
De Hipona, A. (1947). “Del libre albedrío”. En Obras de San Agustín. III. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
De Hipona, A. (1986). Confesiones. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
De Hipona, A. (2017). La ciudad de Dios. Ciudad de México: Porrúa.
Husserl, E. (1992). “El artículo ‘Fenomenología’ de la Enciclopedia Británica”. En Invitación a la fenomenología. Barcelona: Paidós.
Kant, I. (1981). La religión dentro de los límites de la mera razón. Madrid: Alianza.
Neiman, S. (2002). El mal en el pensamiento moderno. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Platón. (1986) “Fedro”. En Diálogos. (vol. III). Madrid: Gredos.
Safranski, R. (1997). El mal o el drama de la libertad. Ciudad de México: Tusquets.
Yébenes, Z. (2008). Derrida. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2024 Diseminaciones