Consideraciones éticas en la realización de etnografía feminista para el análisis de violencias basadas en el género
PDF

Palabras clave

ética
etnografía feminista
género
violencias basadas en el género

Cómo citar

Consideraciones éticas en la realización de etnografía feminista para el análisis de violencias basadas en el género. (2025). Digital ciencia@uaqro, 18(2), 28-46. https://doi.org/10.61820/dcuaq.2395-8847.1850

Resumen

El objetivo del presente artículo es abordar algunas consideraciones éticas para la realización de etnografía feminista enfocada en el estudio de múltiples formas de violencia de género ejercidas contra las mujeres. En ese sentido, se recuperan las recomendaciones éticas establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la experiencia de trabajo etnográfico con mujeres víctimas de violencia, llevada a cabo en la ciudad de Querétaro, México, en 2020. Se plantea que la etnografía feminista es un método ético-político que genera conocimientos encarnados y situados para la transformación de las asimetrías de género, a través de la observación, registro, análisis e interpretación de las diferentes manifestaciones y consecuencias del orden patriarcal, como es el caso de las violencias de género en sus múltiples expresiones, con el propósito de contribuir a su deconstrucción.

PDF

Referencias

Abu, L. (29 de febrero de 1988). ¿Puede haber una etnografía feminista? [conferencia]. Sección de Antropología de la Academia de Ciencias, Nueva York, EE.UU.

Bartra, E. (2010). Acerca de la investigación y la metodología feminista. En N. Blazquez, F. Flores y M. Ríos (Coords.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 67-78). Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades; Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias; Facultad de Psicología.

Blanco, F., Cortaza, L. y Cruz, J. (2024). Feminismo como base en la investigación de la violencia y la perspectiva de enfermería. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 661-672. https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1907

Bustillos, S. (2005). Mujeres de tierra. Ambientalismo, feminismo y ecofeminismo. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 15(28), 59-77. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85915204

Cabnal, L. (2010). Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala. Feminismos diversos: el feminismo comunitario. Asociación para Cooperación con el Sur-Las Segovias.

Camarero, G. (2023). Estudios de género en la interdisciplina: una propuesta para el abordaje de problemáticas de género en contextos rurales en la intersección entre la Geografía y la Antropología. Huellas, 27(2), 59-77. http://dx.doi.org/10.19137/huellas-2023-2716

Castañeda, M. (2010). Etnografía feminista. En N. Blazquez, F. Flores y M. Ríos (Coords.), Investigación feminista: epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 217-238). Universidad Nacional Autónoma de México-Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades; Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias; Facultad de Psicología.

García, A. (2019). Desde el conflicto: epistemología y política en las etnografías feministas. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, (35), 3-21. https://doi.org/10.7440/antipoda35.2019.01

Gargallo, F. (2006). Ideas feministas latinoamericanas. Historia de las ideas.

Gargallo, F. (12 de septiembre de 2012). Ética y feminismo: una reflexión desde la violencia actual [ponencia]. Universidad Autónoma de México-Cuajimalpa, Ciudad de México, México.

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Editorial Gedisa.

Gregorio, C. (2006). Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: representación y relaciones de poder. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, 1(1), 22-39. https://doi.org/10.11156/aibr.010104

Gutiérrez, G. (1997). El concepto de género: una perspectiva para repensar la política. La ventana. Revista de estudios de género, (5), 55-71. https://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/331

Haraway, D. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Ediciones Cátedra.

Hernández, A. (2021). Etnografía feminista en contextos de múltiples violencias. Alteridades, 31(62), 41-55. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2021v31n62/Hernandez

Hierro, G. (1990). Ética y feminismo. Universidad Nacional Autónoma de México.

Lagarde, M. (1997). Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Horas y Horas.

Lamas, M. (1999). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. Papeles de Población, 5(21), 145-178. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11202105

Martínez-Espínola, M.V. (2024). Etnografías feministas en América Latina. Contribuciones para un estado de la cuestión. Revista CoPaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 9(20), 1-17. https://www.redalyc.org/journal/6681/668178214009/html/

OMS (Organización Mundial de la Salud). (2001). Dando prioridad a las mujeres: recomendaciones éticas y de seguridad para la investigación sobre la violencia doméstica contra las mujeres. (WHO/EIP/GPE/99.2). https://apps.who.int/iris/handle/10665/70445

Osorio-Cabrera, D., Gandarias, I. y Fulladosa, K. (2021). Consideraciones ético-político-afectivas en investigaciones feministas: articulaciones situadas entre academia y activismo. Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, (50), 43-66. https://www.redalyc.org/journal/2971/297170953003/html/

Ruiz, M. (2022). Etnografías feministas en México: críticas de las nuevas generaciones de antropólogas. Alteridades, (63), 81-94. https://doi.org/10.24275/uam/izt/dcsh/alteridades/2022v32n63/Ruiz

Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Universidad Nacional de Quilmes.

Thompson, J. (2013). The transdisciplinary Moment(um). Integral review, 9(2), 189-199. https://www.integralreview.org/issues/vol_9_no_2_klein_the_transdiciplinary_moment(um).pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Karen Edith Córdova Esparza