
Palabras clave
inclusión educativa
personas con discapacidad
subjetividades
Cómo citar
Resumen
El presente trabajo se inserta en el debate sobre inclusión educativa en el Ecuador. Bajo la mirada teórica y metodológica de la pedagogía critica se hace un análisis crítico del discurso, que muestra, como el imaginario de personas con discapacidad desarrolla nuevas formas y tecnologías de exclusión a partir de la definición del concepto de inclusión educativa presente en el acuerdo ministerial N° 0295-13. Finalmente, se concluye que el concepto de inclusión educativa manifiesta contradicciones que devienen en el desarrollo de nuevas formas de clasificación a partir de la imposición de una cultura dominante vista desde la no discapacidad.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 Albores
Artículos similares
- Alfonso Andres Cortez Lara, Ivan Alejandro Martínez Zazueta, Sequía, megaproyecto cervecero y agenda ciudadana del agua en Baja California , Albores: Vol. 3 Núm. 5 (2024): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- José Miguel Mata Hernández, Análisis de las perspectivas sobre corrupción en México , Albores: Vol. 4 Núm. 6 (2025): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Mónica Lara Escalante, El sesgo partidista en la infraestructura social: un análisis de las transferencias gubernamentales en México 2018-2024 , Albores: Vol. 4 Núm. 6 (2025): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Mariana Rodriguez Castañeda, La experiencia trans* en la literatura juvenil latinoamericana, un instrumento (de)constructivo , Albores: Vol. 3 Núm. 4 (2024): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Zahira Cantú, Alejandra Martínez Galán, Lesbofobia en la familia nuclear: un desamparo ante la violencia en las lesbofamilias , Albores: Vol. 2 Núm. 2 (2023): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Anthony Pérez Balcázar, Configuraciones causales para la fortaleza de la democracia en 83 países. Análisis cualitativo comparado con conjuntos difusos , Albores: Vol. 2 Núm. 3 (2023): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Gerardo Islas Reyes, Sergio Rivera Magos, Feminización en el diseño gráfico: características y cambios demográficos en Querétaro , Albores: Vol. 4 Núm. 6 (2025): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- María Verónica Murguía Salas, Ana Elizabeth Jardón Hernández, Memorias de la pandemia de COVID-19. Experiencias de las y los trabajadores indirectos de la Universidad Autónoma del Estado de México , Albores: Vol. 2 Núm. 3 (2023): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Brenda Monserrath Partida Gaxiola, Jesús Ignacio Ibarra Carmelo, Las artesanas migrantes nahuas y mixtecas en su integración de los servicios al turismo en las playas de Sonora y sus problemas de radicación , Albores: Vol. 2 Núm. 3 (2023): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- María Teresa Valdés Hernández, El autoempleo como una vía de empoderamiento personal: el caso de las productoras del Mercado Universitario UAQ , Albores: Vol. 2 Núm. 2 (2023): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Efrain Ayala López, Una visión interaccionista sobre la adquisición del lenguaje , Albores: Vol. 2 Núm. 3 (2023): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Miguel Matias Saba, ¿Imperialismo y colonialismo son lo mismo? Breves aproximaciones teóricas para intentar dilucidar ambos conceptos , Albores: Vol. 2 Núm. 3 (2023): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- José Pablo Castañeda Castaños, El impacto de la industrialización en los trabajadores peor pagados , Albores: Vol. 1 Núm. 1 (2022): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Lourdes Leticia Machado Balbuena, Williams Chavero Jiménez, Juan Pedro Horta Sánchez, Mariana Itzel Nava Rodríguez, Impacto de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la población infantil y adolescente durante la pandemia por COVID-19: Análisis con perspectiva bioética , Albores: Vol. 3 Núm. 4 (2024): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Efraín Ayala López, Reflexiones filosóficas y psicoanalíticas sobre el amor capitalista , Albores: Vol. 1 Núm. 1 (2022): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Mónica Eugenia Moreno Rubio, Rocío González Velázquez, Lomas de Casa Blanca también es Querétaro: historias de cartón y roca , Albores: Vol. 4 Núm. 6 (2025): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Juan Pablo Rodríguez Huerta, Gestión del agua: análisis comparativo de las políticas del agua entre Ciudad del Cabo (2018) y Monterrey (2022) , Albores: Vol. 2 Núm. 3 (2023): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Roberto Daniel Pérez García, A propósito del linchamiento en Ajalpan (Puebla): ciudadanía alerta, vigilantismo y castigo , Albores: Vol. 1 Núm. 1 (2022): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Haydee Maricela Mora Amezcua, Reflexiones en torno a una Constitución Plurinacional: La Constitución de Bolivia , Albores: Vol. 1 Núm. 1 (2022): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Zahira Cantú, Alejandra Martínez Galán, Lesbofobia en la familia nuclear: un desamparo ante la violencia en las lesbofamilias , Albores: Vol. 2 Núm. 2 (2023): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales