
Palabras clave
escucha analítica
fuerza y significación
poético
interpretación terminable e interminable
Cómo citar
Resumen
El trabajo analiza las convergencias y divergencias que existen entre los estudios literarios y el psicoanálisis a partir de la deconstrucción propuesta por Derrida y de la idea de escucha. Reseña brevemente algunas consideraciones de Freud y Lacan
respecto al concepto de interpretación, para evaluar sus puntos de contacto y sus diferencias. Se detiene especialmente en el modo en que Derrida ha teorizado dicha noción a partir de sus trabajos teóricos y críticos, con especial atención en el concepto de fuerza textual, que permite aunar lo singular de la experiencia a lo general de la teoría de la deconstrucción de textos literarios.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2020 Diseminaciones
Artículos similares
- María Paula Gago, Las ciencias sociales y la cuestión criminal en la Argentina desde 1983 , Diseminaciones: Vol. 3 Núm. 5 (2020)
- Yuricel Moreno Zaldívar, Del espacio habitado al imaginado. Expresiones del imaginario social en la visualidad plástica de una urbe cubana , Diseminaciones: Vol. 3 Núm. 6 (2020)
- Grisel Terrón Quintero, Para un estudio de las colecciones facticias , Diseminaciones: Vol. 2 Núm. 3 (2019)
- Ana Cecilia Valencia Aguirre, Elaboración de tesis de posgrado en educación desde experiencias en procesos formativos , Diseminaciones: Vol. 2 Núm. 3 (2019)
- Araceli Alemán, Poética cognitiva: un campo de estudio en la intersección , Diseminaciones: Vol. 2 Núm. 4 (2019)
- Ernesto Israel Santillán-Anguiano, Emilia Cristina González-Machado, ¿Quién está ahí? Interculturalidad crítica y subalternidadesen educación inclusiva , Diseminaciones: Vol. 6 Núm. 12 (2023)
- Leonardo Escobar Barrios, El archivo de escritor y sus implicaciones en la noción de autor en Roberto Bolaño y Gabriel García Márquez , Diseminaciones: Vol. 2 Núm. 4 (2019)
- Astrid Santana Fernández de Castro, Memoria y vestigio, representaciones en el joven cine cubano , Diseminaciones: Vol. 1 Núm. 1 (2018)
- Edgar Martínez García, Zuzana Erdösová, Incursión del género femenino en el albur mexicano: transformaciones, innovaciones, estrategias , Diseminaciones: Vol. 3 Núm. 5 (2020)
- Alejandro Villamor Iglesias, Una clarificación conceptual del “Acerca de lo que hay” de Quine , Diseminaciones: Vol. 5 Núm. 10 (2022)
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Araceli Mendieta Ramírez, Saúl Alejandro García, La interculturalidad crítica en la formación de formadores para visibilizar las estratificaciones culturales , Diseminaciones: Vol. 6 Núm. 12 (2023)
- Juan Manuel Arriaga Benítez, La construcción del significado en el cine , Diseminaciones: Vol. 2 Núm. 4 (2019)
- Roberto García Bonilla, Biografía, historia y escritura en Amparo Dávila , Diseminaciones: Vol. 5 Núm. 9 (2022)
- Heriberto Antonio García, La genealogía como investigación histórica en Foucault , Diseminaciones: Vol. 1 Núm. 1 (2018)
- Edgar Martínez García, Zuzana Erdösová, Incursión del género femenino en el albur mexicano: transformaciones, innovaciones, estrategias , Diseminaciones: Vol. 3 Núm. 5 (2020)
- Ángel Chávez Mancilla, ‘El burgués gentil hombre’. Un retrato de la lucha de clases en el siglo XVII , Diseminaciones: Vol. 1 Núm. 2 (2018)
- Brenda Morales Muñoz, Reflexiones sobre la migración a partir de ‘Los niños perdidos’ de Valeria Luiselli , Diseminaciones: Vol. 2 Núm. 3 (2019)
- Blanca Alejandra Velasco Pegueros, Ser cochimí: identidad étnica de un pueblo considerado extinto , Diseminaciones: Vol. 6 Núm. 12 (2023)
- José Carlos Cabrejo Cobián, Budismo, hinduismo y la mutación del subgénero de terror ‘slasher’ en la película ‘Santa sangre’ de Alejandro Jodorowsky , Diseminaciones: Vol. 2 Núm. 4 (2019)
- Mauricio del Olmo Colín, La diferencia entre “literatura” y “estudios literarios” , Diseminaciones: Vol. 1 Núm. 2 (2018)