Self-employment as a way of personal empowerment: the case of the uaq University Market producers
Texto completo (PDF) (Spanish)

Keywords

Self-employment
women's empowerment
feminist theory
informal employment

How to Cite

Self-employment as a way of personal empowerment: the case of the uaq University Market producers. (2023). Albores, 2(2), 7-20. https://doi.org/10.61820/alb.v2i2.859

Abstract

This article presents some relevant reflections about the concepts of empowerment and self-employment based on a study I made be- tween 2018 and 2020 with 18 producers of the uaq University Market in the state of Querétaro.This research answered the ques- tions: Can self-employment be a way to empower women? What factors affect the women's empowerment processes? The analysis was a qualitative research, based on the feminist theoretical-me- thodological approach

Texto completo (PDF) (Spanish)

References

Arizpe, L. (1989). La mujer en el desarrollo de México y de América Latina. Universidad Nacional Autónoma de México.

Arruda, M. (2004). Trabajo emancipado en A. Cattani (Comp.), La otra economía. Altamira. http://www.economiasolidaria.org/files/Laotraeconomia.pdf

Bacqué, M. y Biewener, C. (2015). El empoderamiento. Una acción progresiva que ha revolucionado la política y la sociedad. Gedisa.

Batliwala, S. (1997). El significado del empoderamiento de las mujeres: nuevos conceptos desde la acción en M. León (Ed.), Poder y empoderamiento de las mujeres. T/M Editores. http://www.congresoed.org/wp-content/uploads/2014/10/d4_Batliwala_1997.pdf

De la Garza, E. (2013). Trabajo no clásico y flexibilidad en Cuaderno CHR, 26(68), 315-330. https://www.redalyc.org/pdf/3476/347632191007.pdf

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. (2019). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/

Espín, M. (2013). Autoempleo femenino ¿un medio de empoderamiento o precarización de las mujeres?, Actas del IV Congreso de la Red Española de Política Social (reps), 450-461. Universidad de Alcalá. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5715008

_____________. (2018). Autoempleo decente: las mujeres autónomas y el acceso a recursos. Un estudio en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la Agenda 2030 de la ONU, Revista Internacional y Comparada de Relaciones Laborales y Derecho al Empleo, 6(4), 101-123. http://ejcls.adapt.it/index.php/rlde_adapt/article/view/629

García, S. (2015). Las mujeres de Santiago Mexquititlán y el Oportunidades. Políticas públicas y municipio. Fundación Universitaria de Derecho, Administración y Política. Universidad Autónoma de Querétaro.

Hernández, E. y Falconi, R. (2008). Instrumento para medir el empoderamiento de la mujer (imem). Universidad Autónoma de Tabasco. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101158.pdf

Hoinle, B., Rainer, R. y Gotto, D. (2013). Empoderamiento espacial de las mujeres mediante la Economía Solidaria, Cuadernos de Desarrollo Rural, 10(72), 117-139 http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v10n72/v10n72a07.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (14 de agosto, 2019). Resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/enoe_ie/enoe_ie2019_08.pdf

Kabber, N., Eyben, R. y Cornwall, A. (2008). Conceptualising empowerment and the implications for pro poor growth. A paper for the dac Poverty Network. Institute of Develpment Studies (ids). https://www.ids.ac.uk/download.php?file=files/dmfile/conceptualisingempowermentpaperforpovnet.pdf

León, M. (2001). El empoderamiento de las mujeres: Encuentro del primer y tercer mundos en los estudios de género. La Ventana, 13, 94-106. http://148.202.18.157/sitios/publicacionesite/pperiod/laventan/Ventana13/ventana13-4.pdf

Oliveira, O. y Ariza, M. (1999). Trabajo, familia y condición femenina: una revisión de las principales perspectivas de análisis, Papeles de Población, 20, Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la Población, Universidad Autónoma del Estado de México.

Organización Internacional del Trabajo. (13 de febrero, 2019). El gran problema del empleo en el mundo: Las malas condiciones de trabajo. https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_670577/lang--es/index.htm

Pérez, A. (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Traficantes de sueños.

Pick, S. y Sirkin, J. (2007). Escala para medir Agencia Personal y Empoderamiento (esage), Revista Interamericana de Psicología, 41(3), 295-304. Consultado en: https://www.redalyc.org/pdf/284/28441304.pdf

Rabell, C. (2009). Tramas familiares en el México contemporáneo. Universidad Autónoma de México.

Rowlands, J. (2008). Questioning Empowerment. Working with Women in Honduras. Oxfam.

Sautu, R., Boniolo, P., Dalle, P. y Elbert, R. (2005). Manual de metodología. Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/2014/DraSanjurjo/8mas/Ruth%20Sautu,%20Manual%20de%20metodologia.pdf

Suárez, L. (2011). Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Ediciones Cátedra.

Tepichin, A. (2009). Autonomía para participar en decisiones: elemento central para el combate a la pobreza con equidad de género, Revista de Estudios Sociológicos, 27(79). http://ces.colmex.mx/pdfs/anamaria/a_tepichin_8.pdf

__________. (2010). Política pública, mujeres y género, en A. Tepichin. (Coord.) Los grandes problemas de México. Colegio de México. http://ces.colmex.mx/pdfs/anamaria/a_tepichin_15.pdf

Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Editorial Gedisa.

Young, K. (2006). El potencial transformador en las necesidades prácticas: empoderamiento colectivo y proceso de planificación, Antología preparada para el primer curso diplomado en desarrollo humano local, género, infancia, población y salud. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y Fondo de las Naciones Unidas para la infancia.

Zapata-Martelo, E. y Suárez-San Román, B. (2007). Las artesanas, sus quehaceres en la organización y en el trabajo, Revista Ra Ximhai, 3(3), 591-620. https://www.redalyc.org/pdf/461/46130301.pdf

_____________. Townsend, J., Rowlands, J., Alberti, P. y Mercado, M. (2002). Las mujeres y el poder. Contra el patriarcado y la pobreza. Plaza y Valdés.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Copyright (c) 2023 Albores