
Palabras clave
desigualdad
salud mental
capitalismo
Resumen
El crecimiento económico de países como Japón, Estados Unidos y China está demostrado por el incremento de su Producto Interno Bruto (Banco Mundial, 2019a). Es por ello que algunos otros países, como Taiwán o Corea del Sur, han intentado utilizar el mismo medio para incrementar su Producto Interno Bruto y, presumiblemente, mejorar la economía del país. Sin embargo, la industrialización también ha tenido un impacto negativo contra los trabajadores peor pagados, generando desigualdad en el país, otorgándoles condiciones laborales precarias y, en algunos casos, generándoles trastornos en su salud mental.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2022 ALBORES
Artículos similares
- Lourdes Leticia Machado Balbuena, Williams Chavero Jiménez, Juan Pedro Horta Sánchez, Mariana Itzel Nava Rodríguez, Impacto de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la población infantil y adolescente durante la pandemia por COVID-19: Análisis con perspectiva bioética , Albores: Vol. 3 Núm. 4 (2024): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Alberto Castro Valles, María Nieves González, Karlotta Carrasco Castro, Percepciones de rechazo social, desgaste emocional y consumo de sustancias de trabajadoras sexuales en Ciudad Juárez , Albores: Vol. 3 Núm. 5 (2024): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- María del Pilar Hernández Limonchi, Acercamiento a las problemáticas de las juventudes indígenas en el Totonacapan poblano , Albores: Vol. 2 Núm. 2 (2023): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Efraín Ayala López, Reflexiones filosóficas y psicoanalíticas sobre el amor capitalista , Albores: Vol. 1 Núm. 1 (2022): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Marisol Chavez Herrera, Miguel Ángel Sánchez Ramos, Roberto Moreno Espinosa, Barreras sobre la participación de las mujeres rurales migrantes del Estado de México en los programas de salud y migración , Albores: Vol. 2 Núm. 3 (2023): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Cristian Alberto López Rodríguez, La marginación de los pueblos originarios en la construcción de la sociedad mexicana , Albores: Vol. 4 Núm. 6 (2025): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Guillermo San Román Tajonar , María Elena Meza de Luna, Victorina Castrejón Reyes, Jorge Alberto Martínez Puente, Consumo de sustancias psicoactivas entre estudiantes de secundaria de Amealco de Bonfil , Albores: Vol. 4 Núm. 6 (2025): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Betsabee Fortanell Trejo, Editorial , Albores: Vol. 4 Núm. 6 (2025): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Ricardo Ordaz Vega, Una interpretación de la pobreza en la Carta Encíclica Fratelli Tutti , Albores: Vol. 3 Núm. 4 (2024): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Mónica Lara Escalante, El sesgo partidista en la infraestructura social: un análisis de las transferencias gubernamentales en México 2018-2024 , Albores: Vol. 4 Núm. 6 (2025): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Mónica Eugenia Moreno Rubio, Rocío González Velázquez, Lomas de Casa Blanca también es Querétaro: historias de cartón y roca , Albores: Vol. 4 Núm. 6 (2025): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Alfonso Andres Cortez Lara, Ivan Alejandro Martínez Zazueta, Sequía, megaproyecto cervecero y agenda ciudadana del agua en Baja California , Albores: Vol. 3 Núm. 5 (2024): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Genaro García Guzmán, Karen Paulina Muñoz Arellano, Agua, ciudad y neo-extractivismo: ejercicios introductorios de descajanegrización del ciclo hidrosocial , Albores: Vol. 2 Núm. 2 (2023): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Iván Patricio Ríos Sangucho, Discursos de inclusión, diferencia y normalización: El concepto de inclusión en la construcción de las personas con discapacidad , Albores: Vol. 3 Núm. 5 (2024): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- María Teresa Valdés Hernández, El autoempleo como una vía de empoderamiento personal: el caso de las productoras del Mercado Universitario UAQ , Albores: Vol. 2 Núm. 2 (2023): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Ricardo Ordaz Vega, Una interpretación de la pobreza en la Carta Encíclica Fratelli Tutti , Albores: Vol. 3 Núm. 4 (2024): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Michele Nicole Delgado Calderón, Estereotipación de las mujeres en la campaña electoral de Jeanine Añez , Albores: Vol. 2 Núm. 3 (2023): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Daniel Rojas Navarrete, El oficio político. La élite gobernante en México (1946-2020) , Albores: Vol. 2 Núm. 2 (2023): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Malinka E. A. Martínez, Sincronía cultural: K-pop, un estilo de vida para jóvenes queretanos , Albores: Vol. 3 Núm. 4 (2024): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Carla Angelini, Sobre la dictadura de la felicidad. Un manifiesto , Albores: Vol. 2 Núm. 2 (2023): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales