Resumen
El estudio de los populismos requiere especial atención, pues, ante posibles regresiones autoritarias, cada vez es más visible el ascenso de gobiernos populistas que ponen en riesgo la democracia. Gobiernos como el estadounidense de Trump (2017-2021, 2015-actualidad) son ejemplos de posturas que atentan contra el sentido de una política de la libertad que permita la armonía social, mediante el respeto a los derechos humanos. Este trabajo estudia la complejidad conceptual y empírica de dicho fenómeno, tiene como objetivo entender los populismos como fenómenos políticos y sociales, desde la subjetividad, a partir de miradas interdisciplinarias, en aras de comprender su impacto.
Referencias
Aguilar, L. (2013). El estudio de las políticas públicas. Miguel Ángel Porrúa
Arendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Paidós
Arendt, H. (2006). Los orígenes del totalitarismo. Alianza Editorial
Arjona, P. y Gabriel, E. (2013). Democracia Y Liberalismo político. La Perspectiva De Martha Nussbaum. Colombia Internacional, 78, pp. 145-80. https://doi.org/10.7440/colombiaint78.2013.06
Camps, V. (2019). Virtudes públicas. Arpa & Alfil Editores
Cardoso, N. D. y Curti, G. (2024). Políticas públicas comparadas en América Latina: discusiones teóricas y acción gubernamental en tiempos turbulentos. UNR Editora
de Tocqueville, A. (2020). La democracia en América. Fondo de Cultura Económica
Finchelstein, F. (2019). Del fascismo al populismo en la historia. Taurus
Freud, S. (2010). El malestar en la cultura. Alianza editorial
Germani, G. (1979). Democracia y autoritarismo en la sociedad moderna. CLACSO
Hegel, G. (1968). Filosofía del Derecho. Editorial Claridad
Heller, H. (1942). Teoría del Estado. Fondo de Cultura Económica
Linz, J. (2000). Totalitarian and authoritarian regimes. Lynne Rienner Publishers
Mastrángelo, M., Munck, R. y Pozzi, P. (2023). Populismo. Una perspectiva latinoamericana. CLACSO
Medellín, P.(2004). Las políticas públicas: propuesta teórica y metodológica para el estudio de las políticas públicas en países de frágil institucionalidad. CEPAL
Merino, M. (2008). La importancia de la ética en las políticas públicas. Revista del CLAD Reforma y Democracia No. 41
Merino, M. (2013). Políticas públicas. Ensayo sobre la intervención del estado en la solución de problemas públicos. CIDE
Muller, P. (2007). Prefacio, en J. Cuervo, Ensayos sobre políticas públicas (pp. 11-13). Universidad Externado de Colombia.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Katz Editores
Nussbaum, M. (2018). La ira y el perdón. Resentimiento, generosidad, justicia. Fondo de Cultura Económica
Salmorán, G. (2021). Populismo. Historia y geografía de un concepto. UNAM
Sartori, G. (1993). ¿Qué es la democracia? Instituto Federal Electoral
Urbinati, N. (2023). Teoría política del populismo. Revista Mexicana de Sociología, 85, pp. 197-225.
http://mexicanadesociologia.unam.mx/index.php/v85ne2/604-v85ne2a8
Virgili, E. (2018). Alexis de Tocqueville. La actualidad de la democracia. Editorial Salavat

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Albores