Modelo multidimensional para el estudio de los medios nativos digitales
Texto completo (PDF)

Palabras clave

metodología
nativos digitales
periodismo

Cómo citar

Modelo multidimensional para el estudio de los medios nativos digitales. (2024). Albores, 3(4), 23-41. https://doi.org/10.61820/alb.v3i4.1327

Resumen

Este artículo describe la construcción de un modelo multidimensional para el estudio de los medios nativos digitales. El objetivo es contribuir en la generación de un modelo replicable. En la metodología se integraron cuatro dimensiones, seis categorías y 51 variables derivados de los conceptos: multimedialidad, interactividad, modelo de negocios y opinión pública. Se concluye que un modelo multidimensional representa reconocer la relación que tienen los medios nativos digitales con las estructuras tecnológicas, económicas, sociales y culturales, lo cual invita a pensar que las instituciones informativas en el contexto de lo digital requieren abordajes críticos y amplios para comprender su complejidad.

Texto completo (PDF)

Referencias

Active audiences and journalism. Proceedings of the V International Congress of Cyberjournalism and Web 2.0 (pp.753-771). Universidad del País Vasco. https://addi.ehu.es/handle/10810/15609

Albornoz, L. (2006). Periodismo digital. Los grandes diarios en la red. La Crujía.

Armentia, J. y Caminos, J. (2003). Fundamentos de periodismo impreso. Ariel.

Canavilhas, J. (2007). Webnoticia: Propuesta de modelo periodístico para la WWW. Livros Labcom.

Crovi, D. (2016). México. En R. Salaverría, Ciberperiodismo en Iberoamerica (págs. 241-253). Fundación Telefónica. Editorial Ariel.

De Sola Pueyo, J. y Ortiz Sobrino, M. Á. (2021). La utilización de las notificaciones de las aplicaciones móviles en los medios de comunicación españoles. Revista Latina de Comunicación Social, (79), 283-302. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2021-1516

Del Prado, R. y Chávez, M. (2017). Convergencia y ética en instituciones dedicadas al periodismo en México: características y desafíos. ALAIC. Revista Latinoamericana deCiencias de la Comunicación, 14(27), 86-98. http://revista.pubalaic.org/index.php/alaic/article/view/434

Del Río, O. (2011). El proceso de investigación: etapas y planificación de la investigación. En L. Vilches. La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital. (67-85). Gedisa.

Fernández-Poncela, A. M. (2015). Caricatura política, razones y emociones | Political cartoon, reasons and emotions. Razón Y Palabra,19(1_89), 212–234. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/236

Flores-Márquez, D. y González, R. (2021). La imaginación metodológica: Coordenadas, rutas y apuestas para estudio de la cultura digital. Tintable

Frankenberg, L. (2015). Interactividad y democracia deliberativa en el periodismo digital en México. Comunicación y Sociedad. (23), 97-123. https://doi.org/10.32870/cys.v0i23.65

García-Ull, F. J. (2013). Las cookies en los principales cibermedios generalistas de España. Miguel Hernández Communication Journal, (4), 233 - 261. https://www.researchgate.net/publication/320042044_Las_cookies_en_los_principales_cibermedios_genera-listas_de_Espana

González-Núñez, R. (2019). El meme político, la nueva caricatura política al alcance de todos. Revista Legislativa de Estudios Sociales y de Opinión Pública, 12(26), 127-147. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7182291

Guallar, J., Rovira, C. y Ruiz, S. (2010). Multimedialidad en la prensa digital. Elementos multimedia y sistemas de recuperación en los principales diarios digitales españoles. Profesional De La información, 19(6), 620–631. https://doi.org/10.3145/epi.2010.nov.08

Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. (P. H. Lazcano, Trad.) Paidós.

Márquez, I. (2013). Uses and possibilities of crowdfunding for the practice of journalism. In Active audiences and journalism. Proceedings of the V International Congress of Cyberjournalism and Web 2.0 (442-455). Universidad del País Vasco. https://addi.ehu.es/handle/10810/15609

Meléndez, J. (2016). First Study of Digital Media and Journalism in Latin America. Initiatives, business models and good practices. Factual.

Meneses, M. (2011). Periodismo Convergente. Tecnología, medios y periodistas en el Siglo XXI.Porrúa.

Moreno-Espinosa, P. (2007). Opinión y género en el periodismo electrónico: redacción y escritura. Ámbitos, (16), 123-149. https://revistascientificas.us.es/index.php/Ambitos/article/view/9653/8456

Negredo, S., Amoedo, A. y Vara-Miguel, A. (2021). Capítulo 4. La evolución del consumo de noticias online: fuentes, marcas, formatos, dispositivos, pago y confianza. Espejo De Monografías De Comunicación Social, (3), 83–108. https://doi.org/10.52495/c4.emcs.3.p73

Peñaranda, R. (15 de mayo de 2000). Géneros periodísticos: ¿Qué son y para qué sirven? Salda de prensa SdP Artículos. https://www.saladeprensa.org/art180.htm

Prensky, M. (2001). Digital Natives, Digital Immigrants Part 2: Do They Really Think Differently? On the Horizon, 9(6), 1-6 https://doi.org/10.1108/10748120110424843

Reyna, V. H. (2021). Los estudios sobre el periodismo digital en México: dos décadas de investigación dispersa. Comunicación y Sociedad, 1-23. https://doi.org/10.32870/cys.v2021.7846

Real Academia Española, RAE (s.f ). Modelo. En Diccionario de la lengua. Recuperado el 10 de agosto de 2022, de https://dle.rae.es/modelo?m=form

Rolfsen, F. (2013). To read and buy: a parajournalistic business model based on e-commerce operations for products and services. In A. Larrondo., K. Meso Ayerdi (Ed.),

Rost, A. (2006). La interactividad en el periódico digital [Tesis doctoral]. Universitat de Ciéncies de la Comunicació. Universitat Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4189/ar1de1.pdf

Salaverría, R., García-Avilés, J.A. y Masip, P. (2010). Concepto de convergencia periodística. In: López, X.; Pereira, X. (coords.) (2010). Convergencia digital. Reconfiguración de los medios de comunicación en España. Santiago de Compostela, pp. 41-64. https://hdl.handle.net/10171/23730

Salaverría, R. (2016). El Ciberperiodismo en Iberoamérica Fundación Telefónica. Editorial Ariel.

Salaverría, R. (2019). Digital journalism: 25 years of research. Review article. El profesional de la información., 28(1), 1-42. doi: https://doi.org/10.3145/epi.2019.ene.01

Sánchez-Ruiz, E. (1991). Apuntes sobre una metodología histórico-estructural. Con énfasis en el análisis de medios de difusión. Comunicación y Sociedad, 10-11

Sixto-García, J., Rodríguez-Vázquez, A. I.y Soengas-Pérez, X. (2021). Modelo de análisis para canales de YouTube: aplicación a medios nativos digitales. Revista Latina de Comunicación Social, 79,1-16. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1494

Solís Baena, J. (2016). La evolución de los periódicos digitales frente a los convencionales como soporte publicitario. [Tesis Doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/38141/1/T37394.pdf

Sued, G. (2019). Para una traducción de los métodos digitales a los estudios latinoamericanos de la comunicación. Virtualis, 10(19), 20–41. https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/295

Thompson, J. B. (2002). Ideology and modern culture (1st ed.) UAM

Vara-Miguel, A. y Breiner, J. (2021). Ways of financing in native digital media. In R. Salaverría & M.P. María Martínez-Acosta (Ed.), Medios nativos digitales en España. Caracterización y tendencias (109-123). Comunicación Social.

Vilches, L. (2011). La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital En Lorenzo Vilches (coord.). Gedisa.

Wheatley, D. y Ferrer-Conill, R. (2021). The Temporal Nature of Mobile Push Notification Alerts: A Study of European News Outlets. Dissemination Patterns. Digital Journalism, 9(6), 694-714. https://doi.org/10.1080/21670811.2020.1799425

Zuluaga, J. y Gómez, S. M. (2019). Medios nativos digitales en América Latina: agenda, sostenimiento e influencia. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación (141), 301-315. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i141.3333

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 Albores