Resumen
En el presente artículo se analiza la representación masculina del personaje de Lorenzo en Hermana de los ángeles, de Florencio María del Castillo, a partir de los postulados sobre el personaje romántico ofrecidos por Doris Sommer, Ana G. Fernández Chouciño, entre otros. Además, se contrasta con el contenido de la novela corta sentimental mexicana de la primera mitad siglo XIX para indagar las diferencias en la configuración de Lorenzo respecto a otras historias y personajes de su tiempo. De esta manera, se postula que su representación se acerca a la del personaje masculino romántico, aparecido posteriormente durante la segunda mitad del XIX.
Referencias
Altamirano, I. M. (1868). Revistas literarias en México. Ciudad de México: T. F. Neve Impresor.
Del Castillo, F. M. (1872). Obras completas de Florencio M. del Castillo. Ciudad de México: Imprenta en la calle cerrada de Santa Teresa no. 3. https://www.cervantesvirtual.com/obra/obras-completas-0/
Del Castillo, F. M. (1982). Hermana de los ángeles. Ciudad de México: Premià.
Chouciño, A. G. (2003). La imagen masculina en la novela de sensibilidad hispanoamericana. Veracruz: Universidad Veracruzana.
Connell, R. (2003). Masculinidades. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Esquivel, D. M. R. (2007). La mujer en la obra de Florencio María del Castillo [Tesis de maestría]. Universidad Nacional Autónoma de México. https://tesiunamdocumentos.dgb.unam.mx/pd2007/0616269/Index.html
Gamboa, F. (1988). La novela mexicana. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
González, C. (1928). Historia de la literatura mexicana. Ciudad de México: Porrúa.
Mata, O. (2005). “Florencio M. del Castillo: el traductor de los dolores del pueblo”. Fuentes humanísticas, 17(30), pp. 143-154. https://fuenteshumanisticas.azc.uam.mx/index.php/rfh/article/view/867
Mata, O. (2013). La novela corta mexicana en el siglo xix. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Ortíz, M. de L. (2021). “Análisis de los personajes femeninos decimonónicos en la narrativa mexicana: la mujer sumisa frente a la coqueta y liberada”. Metáfora. Revista de literatura y análisis del discurso, 3(6), pp. 1-21. https://metaforarevista.com/index.php/meta/article/view/82
Pavón, A. (2004). Al final, reCuento: I. Orígenes del cuento mexicano: 1814-1837. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Peluffo, A. y Sánchez, I. (Eds.) (2010). Entre hombres. Masculinidades del siglo XIX en América. Madrid: Iberoamericana.
Sarlo, B. (2012). Signos de pasión. Claves de la novela sentimental del Siglo de las Luces a nuestros días. Buenos Aires: Biblos.
Sánchez, S. (2015). “La narrativa breve de Florencio M. del Castillo”. Monolito XVII, pp. 8-14. https://revistaliterariamonolito.blogspot.com/2015/04/lanarrativa-breve-de-florencio-m-del.html
Sánchez, S. (2017). La novela corta y el cuento romántico sentimentales de Florencio María del Castillo [Tesis de maestría]. Universidad Veracruzana. Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias. https://cdigital.uv.mx/items/9f9c6576c745-41ee-877f-986a910d4557
Sommer, D. (2004). Ficciones fundacionales. Las novelas nacionales de América Latina. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2025 Diseminaciones