Abstract
This paper is part of the debate on educational inclusion in Ecuador. Under the theoretical and methodological perspective of critical pedagogy, a critical analysis of the discourse is made, which shows how the imaginary of people with disabilities develops new forms and technologies of exclusion from the definition of the concept of educational inclusion present in the ministerial agreement No. 0295-13. Finally, it is concluded that the concept of educational inclusion shows contradictions that result in the development of new forms of classification based on the imposition of a dominant culture seen from the perspective of non-disability.
References
Anderson, B. (1993). Comunidades imaginadas: Reflexiones sobre el origen y la difusión de los nacionalismos. Fondo de cultura económica.
Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la escuela de hoy. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, 4(3), pp. 7-34.
Bourdieu, P. y Passeron, J. (2009). Los Herederos. Sociología y política. Siglo XXI.
Casado D. y Egea, C. (2000). Las estrategias para el cambio pro inclusión de las personas con discapacidad. España: Instituto interamericano del niño (OEA).
Constitución de La República del Ecuador. (2008). Registro Oficial 449, 20 de Octubre.
De Camilloni, A. R. W. (2008). El concepto de inclusión educativa: definición y redefiniciones. Políticas Educativas, 1–12. https://goo.su/JEOrb
Dueñas, M. (2010).Educación inclusiva‖. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 21(2), pp. 358–66. https://lc.cx/7TRHo5
Escudero, J. M. y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana De Educación, 55, 85–105. https://doi.org/10.35362/rie550526
García, A. y Fernández, A. (2005). La inclusión para las personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia. Revista Ciencias de La Salud, 3(2), pp. 235–246. https://www.redalyc.org/pdf/562/56230213.pdf
Giroux, H. (1990). "Repensado el Lenguaje de Instrucción" en Los Profesores como Intelectuales: Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje, Ediciones Paidos. pp. 41-50
González, H. y Velásquez-Restrepo, J. (2016). Comprensiones del discurso normativo sobre inclusión educativa en Colombia. Realizations of the regulatory discourse on educational inclusion in Colombia, pp. 1657–8031. https://goo.su/DsPskjK
Maira, M. (2016). El discurso de la inclusión educativa como tecnología de poder: entre la mercantilización de la educación y los derechos sociales. Question/Cuestión, 1(52), pp. 352–366. https://lc.cx/PE_fwP
Martínez-Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: dos modelos de modernización en América Latina. Scientia Marina, 69(1), pp. 1–11. https://goo.su/Cz1MSc4
Martínez-Boom, A. (2020). ¿Para qué nos educamos hoy? Escolarización y Educapital. En Genealogía de la Educación. Universidad Pedagógica Nacional. https://n9.cl/258x9
McLaren, P. (1998). Pedagogía, identidad y poder. Los educadores frente al multiculturalismo. Homo-sapiens.
McLaren, P. (2005). Una introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación en La Vida en las Escuelas, pp. 253- 262, Siglo XXI Editores.
Ministerio de Educación. (2013a). ACUERDO_295-13.pdf. https://goo.su/z2OZH01
Ministerio de Educación. (2013b). Guía de trabajo adaptaciones curriculares para la educación especial e inclusiva.
Ministerio de Educación. https://n9.cl/eorwMinisterio de Educación. (2023). ACUERDO Nro. MINEDUC-MINEDUC-2023-00084-A. https://n9.cl/w4aod
Ossenbach, G. (2010). ―Las relaciones entre el Estado y la educación en América Latina durante los siglos XIX y XX‖. Docencia, (40), pp 22–31.
Ramírez, R. (2008) La pedagogía crítica. Una manera ética de generar procesos educativos. Revista Folios, 28, pp. 108-119. https://lc.cx/vqJNly
Ríos-Sangucho, I. P. (2020). El concepto de inclusión en políticas educativas en el Ecuador en el periodo 1996-2016. Tesis (Maestría en Investigación en Educación). Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. Área de Educación. http://hdl.handle.net/10644/7462
Rubio-Aguilar, V. (2017). Inclusion of People with Disabilities in Higher Education from a Social Responsibility Approach, within a Discourse Transitions Context related to the Integration/Inclusion Binomio. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 11(2), pp. 199–216. https://goo.su/Py3MZkl
Sen, A. (2000). Desarrollo como Libertad. Editorial Planeta.
Skliar, C. (2010). De la razón jurídica hacia una ética peculiar. A propósito del informe mundial sobre el derecho a la educación de personas con discapacidad‖. Política y Sociedad47(1), pp. 153–64. https://goo.su/PUzmHEd
Tedesco, J. C. 2010. ―Educación y sociedad en América Latina‖. Pensamiento Iberoamericano, (7), pp. 27–46. https://goo.su/AgXS
Vich, V. y Zavala, V. (2004). Oralidad y poder. Herramientas metodológicas. Norma Editorial.
Warnock y Aguilar, L. (1985). El informe Warnock, Cuadernos de Pedagogía80(6). https://goo.su/B1bI

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Albores