Abstract
Subjectivity and socialization are tools used to reflect on gender dynamics relevant to productive forces. Gender perspective hoists the importance of individual interpretations, and allows the debate concerning the validity of hegemonic theoretical constructions; it also assists to the acknowledgment of corporalities and how socialization could create inequities amongst different groups. Relations are fastened by biocapital, in which human characteristics are merchandise for production and consumption. Gender studies display this inequitative relationship by the reflection and exaltation of those voices that have been historically silenced.
References
Agamben, G. (1998). Homo Sacer: el poder soberano y la nuda vida I (A. Gimeno Cuspinera, Ed.; A. G. Cuspinera, Trad.). Pre-Textos.
Beauvoir, S. d. (2005). El segundo sexo. Ediciones Cátedra.
Berger, P. L., y Luckmann, T. (1998). La construcción social de la realidad (S. Zuleta, Trad.). Amorrortu.
Berríos, S. E. (2005). Cultura y Socialización. Realidad y Reflexión, (15), pp. 93-109. http://redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/2770/1/Cultura%20y%20socializaci%C3%B3n.pdf.pdf
Bidaseca, K. (2011). "Mujeres blancas buscando salvar a mujeres color café": desigualdad, colonialismo jurídico y feminismo postcolonial. Andamios. Revista de Investigación Social, 8(17), pp. 61-89. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=62821337004
Bohm, D. (2002). Wholeness and the Implicate Order. Taylor & Francis.
Boyer, A. (2012). Biopolítica y filosofía feminista. Revista de Estudios Sociales, (43), pp. 131-138. https://www.redalyc.org/pdf/815/81523250011.pdf
Butler, J. (1988). Performative Acts and Gender Constitution: An Essay in Phenomenology and Feminist Theory. Theatre Journal, 40(4), pp. 519-531. 10.2307/3207893
Butler, J. (1990). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Routledge
Castillo, J. J. (2000). La sociología del trabajo hoy: la genealogía de un paradigma. En E. De la Garza Toledo (Ed.), Tratado latinoamericano de sociología del trabajo (pp. 39-64). Colegio de México.
Castoriadis, C. (2008). El Mundo Fragmentado. Terramar Ediciones.
Chalmers, A. F. (2001). ¿Qué Es Esa Cosa Llamada Ciencia? Una Valoración de la Naturaleza y el Estatuto de la Ciencia y Sus Métodos. Siglo XXI Ediciones.
Corral, R. (2004). Qué es la subjetividad. Polis: Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, 1(4), pp. 185-199. https://www.redalyc.org/pdf/726/72610410.pdf
Derrida, J. (1988). Limited Inc. Northwestern University Press. http://lab404.com/misc/ltd-inc.pdf
de Sousa Santos, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social: encuentros en Buenos Aires. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
Foucault, M. (2000). Historia de la sexualidad. Siglo XXI.
Freud, S. (1929). El Malestar en la Cultura (L. López, Trans.). Amanuense.
Giner, S. (2001). Teoría sociológica clásica. Editorial Ariel.
Habermas, J. (1999). Teoría de la acción comunicativa. Taurus Humanidades.
Laino, D. (2006). Socialización y subjetivación en los fundamentos del entendimiento. Cinta de Moebio, 27, pp. 314-322. https://www.moebio.uchile.cl/27/laino.html
Laó-Montes, A. (2010). Hacia una praxis transformativa de la ciudadanía: Experiencias de la investigación comprometida y los movimientos Afro/Latinos. En K. Weyland-Usanna, S. Benítez-Delgado, y L. Cotto-Morales (Eds.), Cruzando fronteras: convergencias entre la sociedad civil y la academia en el Caribe (pp. 275-294). Instituto Tecnológico de Santo Domingo.
Lojo, M. S. (2009). Perspectiva de género en el proceso de socialización. International Journal of Development and Educational Psychology, 2(1), pp. 727-731. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832321078.pdf
Martín-Baró, I. (1989). Sistema, grupo y poder. UCA Editores.
Martuccelli, D. (2007). Lecciones de Sociología del Individuo. Departamento de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Católica de Perú.
Metso, M., y Le Feuvre, N. (2006). Quantitative Methods for Analysing Gender, Ethnicity and Migration. Université de Toulouse-Le Mirail. https://www.researchgate.net/profile/Nicky-Le-Feuvre/publication/268382167_Quantitative_Methods_for_Analysing_Gender_Ethnicity_and_Migration/links/573dae6f08ae9f741b2ff1e1/Quantitative-Methods-for-Analysing-Gender-Ethnicity-and-Migration.pdf
Meza, L., y Mata, L. (2001). Consideraciones sobre la Socialización de Género y su In-fluencia en la Dinámica del Abuso Sexual. Revista Costarricense de Trabajo Social, (12), pp. 1-9. http://iin.oea.org/Cursos_a_distancia/explotacion_sexual/Lectura11.genero%20y%20abuso.pdf
Morini, C. (2014). Por amor o a la fuerza: feminización del trabajo y biopolítica del cuerpo ( J. M. Gual, Trans.). Traficantes de Sueños.
O'Meara, J. T. (2001). Causation and the postmodern critique of objectivity. Anthropological Theory, 1(1), 31-56. DOI: 10.1177/14634990122228610
Osorio, J. (2006). Biopoder y Biocapital. El trabajador como moderno homo sacer. Argumentos, 19(52), pp. 77-98. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-57952006000300005
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), pp. 11-20. https://www.lavaca.org/wp-content/uploads/2016/04/quijano.pdf
Ruvalcaba, D. O. (2018). Del trabajo inmaterial a la incorporación del trabajo femenino. El caso de las camaristas de hotel en Los Cabos, México. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 2(4), pp. 1-27. https://www.redalyc.org/pdf/6680/668070942006.pdf
Serret, E. (2011). Hacia una redefinición de las identidades de Género. Revista GénEros, (9), pp. 71-98. http://bvirtual.ucol.mx/descargables/663_hacia_redefinicion_identidades.pdf
Serret, E., Torres, M., Brito, M., y Chaparro, A. (2008). Qué es y para qué es la perspectiva de género: Libro de texto para la asignatura: perspectiva de género en educación superior.Instituto de la Mujer Oaxaqueña. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/PAIMEF/Oaxaca/oax09.pdf
Solano-Alpízar, J. (2015). Descolonizar la educación o el desafío de recorrer un camino diferente. Revista Electrónica Educare, 19(1), pp. 117-129. http://dx.doi.org/10.15359/ree.19-1.7
Talak, A. M. (2022). Psicología, colonialidad y procesos de decolonización. Revista de Psicología, 21(2), pp. 88-100. https://revistas.unlp.edu.ar/revpsi/article/view/14705
Vora, K. (2015). Life Support: Biocapital and the New History of Outsourced Labor. University of Minnesota Press.
Wylie, A. (2004). Why Standpoint Matters. En S. G. Harding (Ed.), The Feminist Standpoint Theory Reader: Intellectual and Political Controversies (pp. 339-351). Routledge.
Zemelman, H. (2006). El conocimiento como desafío posible. Instituto Politécnico Nacional.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Albores