Relaciones comerciales de México en el marco de la Alianza del Pacífico 2009-2023
Portadilla
Texto completo (PDF)

Palabras clave

Alianza del Pacífico
balanza comercial
exportaciones
importaciones
integración comercial

Cómo citar

Relaciones comerciales de México en el marco de la Alianza del Pacífico 2009-2023. (2025). Albores, 4(7), 72-94. https://doi.org/10.61820/alb.2954-3878.1746

Resumen

El objetivo de este estudio es analizar las relaciones comerciales entre México y los países miembros de la Alianza del Pacífico (AP) durante el período 2009-2023. La investigación se llevó a cabo desde una perspectiva descriptiva, utilizando técnicas cuantitativas. Los resultados revelan que estas relaciones han tenido un impacto positivo para México, al grado de que podría considerarse como el principal beneficiario dentro de esta asociación. 

Texto completo (PDF)

Referencias

Alarco, G. (2017). Tratados de libre comercio, crecimiento y producto potencial en Chile, México y Perú. Economía UNAM, 14(42), 24-46. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2017000300024&lng=es&tlng=es

Álvarez, M. C. y Bermúdez, M. A. (2009). Consideraciones sobre el déficit comercial de Colombia con México. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Arévalo, L.G. (2014). La alianza Pacífico: geopolítica e integración económica. Revista Vía Iuris, 16, 159-172.

Argadoña, A. (1990). El pensamiento económico de Milton Friedman. Universidad de Navarra.

Banxico. (2022). Sistema de Información Económica. Importaciones de Mercancías por Países en Miles de dólares. https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=1&accion=consultarCuadroAnalitico&idCuadro=CA6&locale=es

Baquero Villamil, G. A. (2022). Oportunidades de crecimiento económico en Colombia y México. Politécnico Grancolombiano.

Beltrán, L. y Ferrer, H. (2016). Alianza pacífica: una perspectiva geopolítica y económica. Dimensión Empresarial, 14, 79-94.

Blanco, E. (2015). La Alianza del Pacífico: un largo camino por recorrer hacia la integración. Wilson Center. 2-3.

Botticelli, S. (2018). Dos concepciones liberales del Estado: Adam Smith y Friedrich Hayek. Praxis Filosófica, 46.

Briceño, J. (2013). Ejes y modelos en la etapa actual de la integración económica regional en América Latina. Estudios Internacionales, 175, 9-39.

Caldas Baquero, L. A., & Giraldo Hoyos, J. (2018). Análisis del comportamiento de los flujos de inversión extranjera directa de México a Colombia en el periodo 2011-2017 [Tesis de pregrado, Universitaria Agustiniana].

Cassidy, J. (2013). Ronald Coase y el mal uso de la economía. Revista de Economía Institucional, 15(29).

Castaño-Peña, J. (2015). Análisis y perspectivas de la Alianza del Pacífico. Universidad Externado de Colombia, Departamento de Derecho Constitucional.

Catalán, E. y Correa, M. (2015). La Alianza del Pacífico: Entre la geopolítica de China y de Estados

Unidos. México y la Cuenca del Pacífico, 57, 19-52.

Cruz Barney, O. (2018). El tratado integral y progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP/TIPAT) y la

solución de controversias en los Acuerdos Comerciales internacionales firmados por México. Editorial Tirant Lo Blanch. 364.

De la Reza, G. (2013). El regionalismo abierto y su renovación teórica: una agenda analítica. Revista Cesla, 16, 207-229.

Departamento de Impuestos Nacionales (DIAN). (s.f.). Convenio entre la REPUBLICA DE Colombia y los Estados Unidos mexicanos para evitar la doble imposición y para prevenir la evasión fiscal en relación con los impuestos sobre renta y sobre patrimonio. https://www.dian.gov.co/normatividad/convenios/Convenios_Tributarios_Internacionales/Mexico-2013.PDF

De Vroey. (2009). El liberalismo económico y la crisis. Lecturas de Economía, 70, 14-29.

Embajada de México en Colombia. (2023). Relación comercial México-Colombia. https://embamex.sre.gob.mx/colombia/images/relacionbilateral/EconomiayComercio.pdf

Escaith, H. y Pérez, E. (1999). Los países pequeños y la integración hemisférica. En A. De la Reza y R. Conde (coords.), Nuevas dimensiones de la integración. Del TLCAN al regionalismo hemisférico. Plaza y Valdés Editores.

Esquivel, J. y Viquez, G. (2006). Crisis de México de 1994-1995. http://www.auladeeconomia.com/articulosot-11.htm

Guerra, A. (2003). Sobre la teoría neoclásica de la integración. Problemas del Desarrollo, 34, 9-27.

Hernández Bernal, J. A. y Muñoz Angulo, L. G. (2015). Comercio y evolución de la Alianza del Pacífico. Equidad & Desarrollo, 24, 97-118.

Herrera, F. (2021). México y Perú: Historia breve de una relación en maduración (1ra ed.). Secretaría de Relaciones Exteriores, Acervo Histórico Diplomático.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2018). Conociendo la industria automotriz. https://mobilitas.lat/wp-content/uploads/2018/12/ConociendoindautINEGIAMIA-1.pdf

López, A. F. (2019). Factores determinantes de exportación en el sector agrícola para el proceso de logística internacional Perú-México [Tesis de licenciatura, Universidad Continental].

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú. (n.d.). Acuerdos Comerciales del Perú. Recuperado el 9 de octubre de 2018 de http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=75&Itemid=98

Moreno-Brid. (2013). América Latina: de los procesos de integración al regionalismo postliberal. CEPAL.

Observatorio de Complejidad Económica (OEC). (2022a). Comercio bilateral de productos México-Chile. https://oec.world/es/profile/bilateral-country/mex/partner/chl?dateAvailableSelectorCountry1=exportDateCountry1Available16&dynamicBilateralTradeSelector=year2020

Observatorio de Complejidad Económica (OEC). (2022b). Comercio bilateral de productos México-Perú. https://oec.world/es/profile/bilateral-country/mex/partner/per?dateAvailableSelectorCountry1=exportDateCountry1Available16&dynamicBilateralTradeSelector=year2020

Observatorio de Complejidad Económica (OEC). (2022c). Comercio bilateral de productos México-Colombia. https://oec.world/es/profile/bilateral-country/mex/partner/col?dateAvailableSelectorCountry1=exportDateCountry1Available16&dynamicBilateralTradeSelector=year2020

Pastrana, E. (2015). La Alianza del Pacífico: de cara a los proyectos regionales y las transformaciones globales. Fundación Konrad Adenauer, Universidad de Santiago de Cali Editorial. https://www.kas.de/c/document_library/get_file?uuid=58a9378d-c195-efaa-6524-1f15503ec8c9&groupId=252038

Petersen, M. (2018). El mercado, sus fundamentos morales y sus efectos sociales: Hayek versus Röpke. En F.A. Hayek. Dos ensayos sobre economía y moral.

Pfefferkorn, R. (2018). Adam Smith, Un liberalismo bien temperado. Revista Sociedad y Economía, 14, 227-238.

Prebisch, R. (2000). Reflexiones sobre la integración económica latinoamericana. Revista de Economía y Estadística, 145-156.

ProMéxico. (2014). The Pacific Alliance Issue. http://www.promexico.gob.mx/documentos/revista-nego-cios/pdf/may-2014.pdf

Quitral, M. (2009). La integración económica latinoamericana en tiempos de crisis: alcances y limitaciones para su consolidación. Nueva Sociedad, 222, 33-39.

Rodríguez, A. (2015). Comercio e inversión entre México y Chile. México y la Cuenca del Pacífico, 5(15), 153-155. https://mexicoylacuencadelpacifico.cucsh.udg.mx/index.php/mc/article/view/153/155

Rodríguez, I. (2015). Perspectivas y oportunidades de la Alianza del Pacífico. Centro de Estudios sobre Globalización e Integración, 191-192.

Rojas, M. y Pallares, M.P. (2015). Análisis de las relaciones comerciales de Colombia y México [Tesis de pregrado, Universidad del Rosario].

Safelink México. (2024). El intercambio comercial de la relación México-Chile. https://www.safelinkmexico.com/el-intercambio-comercial-de-la-relacion-mexico-chile/

Sahagun, D. (2022). Comercio Internacional, TLC, Tratado de libre comercio, clasificación arancelaria. ADUAEASY. https://www.aduaeasy.com/blog/tratado-de-libre-comercio-mexico-colombia

Santa Cruz, A. (2013). Alianza del Pacífico: Oportunidades para las empresas en un nuevo contexto regional. Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). 1-8.

Soto, G. (2015). La Alianza del Pacífico: un ejemplo para la integración regional. Tribuna Abierta, 39, 7-18.

Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales. (2024). Chile y México acuerdan modernizar acuerdo económico-comercial para incorporar capítulos de género y MiPymes. https://www.subrei.gob.cl/sala-de-prensa/noticias/detalle-noticias/2024/02/28/chile-y-m%C3%A9xico-acuerdan-modernizar%C3%A1n-acuerdo-econ%C3%B3mico-comercial-para-incorporar-cap%C3%ADtulos-de-g%C3%A9nero-y-mipymes

Tello, B. V. (2016). Oportunidades comerciales de México en la república de Chile a través de la exportación de carne bovina deshuesada [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México]. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/70683/Tello%20Mendez%20Brenda%20Veronica%20Marzo%202016%20correcci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Villasmil-Molero, M. (2020). Colombia y México: Un abordaje desde el Convenio para Evitar la Doble Imposición. Desarrollo Gerencial, 12(2), 1-26. https://doi.org/10.17081/dege.12.2.3841

Yepes-Ríos, B., González-Tapia, K. & González-Pérez, M. (2015), The integration of stock exchanges:

the case of the Latin American Integrated Market (MILA) and its impact on ownership and internationalization status in Colombian brokerage frms, Journal of Economics, Finance and Ad- ministrative Science, 20(39).

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Albores