
Palabras clave
ciclismo urbano
diversidad ciclista
fotoperiodismo
transporte alternativo
diversidad ciclista
fotoperiodismo
transporte alternativo
Resumen
El presente proyecto surge a partir del diplomado en Fotoperiodismo y Proyectos Documentales impartido por la Facultad de Artes y Diseño de la Universidad Nacional Autónoma de México. En el cual se plantea al ciclismo urbano como alternativa de transporte autónoma y su implementación en el estilo de vida de los habitantes de la Ciudad de México.
Referencias
Este texto no contiene referencias bibliográficas.
This text does not contain bibliographic references.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2023 Albores
Artículos similares
- Mariana Rodriguez Castañeda, La experiencia trans* en la literatura juvenil latinoamericana, un instrumento (de)constructivo , Albores: Vol. 3 Núm. 4 (2024): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Ana Laura Meneses González, Horizonte fronterizo: el desierto urbano narrado por el lente fotográfico de sus habitantes , Albores: Vol. 1 Núm. 1 (2022): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Genaro García Guzmán, Karen Paulina Muñoz Arellano, Agua, ciudad y neo-extractivismo: ejercicios introductorios de descajanegrización del ciclo hidrosocial , Albores: Vol. 2 Núm. 2 (2023): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Iván Patricio Ríos Sangucho, Discursos de inclusión, diferencia y normalización: El concepto de inclusión en la construcción de las personas con discapacidad , Albores: Vol. 3 Núm. 5 (2024): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Marisol Chavez Herrera, Miguel Ángel Sánchez Ramos, Roberto Moreno Espinosa, Barreras sobre la participación de las mujeres rurales migrantes del Estado de México en los programas de salud y migración , Albores: Vol. 2 Núm. 3 (2023): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Flor Mariana de la Peña Vargas, María Elena Meza de Luna, El juego de la desigualdad: Los espacios de discriminación en el futbol femenil en México , Albores: Vol. 4 Núm. 7 (2025): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Mariana Chavez Castañeda, Betsabée Fortanell Trejo, Daniel Martínez Sahagún, Modelo multidimensional para el estudio de los medios nativos digitales , Albores: Vol. 3 Núm. 4 (2024): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- María Verónica Murguía Salas, Ana Elizabeth Jardón Hernández, Memorias de la pandemia de COVID-19. Experiencias de las y los trabajadores indirectos de la Universidad Autónoma del Estado de México , Albores: Vol. 2 Núm. 3 (2023): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Cristian Alberto López Rodríguez, La marginación de los pueblos originarios en la construcción de la sociedad mexicana , Albores: Vol. 4 Núm. 6 (2025): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Edicson Andrés Oviedo Hernández, Balance de la operación del Fondo Multidonante de Naciones Unidas en Colombia en el período 2016-2022 , Albores: Vol. 3 Núm. 5 (2024): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Gerardo Cantú Sanders, Pensar los derechos sociales como el centro de los derechos humanos , Albores: Vol. 2 Núm. 3 (2023): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Yadira Pérez Serrano, Un acercamiento a las políticas públicas en los gobiernos populistas , Albores: Vol. 4 Núm. 7 (2025): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Fabiola Sánchez Correa, Apoyos estatales a pequeñas cooperativas de producción en la Ciudad de México y sus efectos en la informalidad laboral , Albores: Vol. 4 Núm. 7 (2025): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales
- Ailén Ida Stranges, Yemina López, Integración de tecnologías digitales en el aula: la perspectiva del estudiantado , Albores: Vol. 4 Núm. 6 (2025): Albores. Revista de Ciencias Políticas y Sociales