Balance electoral de Morena y la cuarta transformación (4T): 2018-2024
Portadilla
Texto completo (PDF)

Palabras clave

AMLO
cuarta transformación
elecciones
Morena
Sheinbaum

Cómo citar

Balance electoral de Morena y la cuarta transformación (4T): 2018-2024. (2025). Albores, 4(7), 95-114. https://doi.org/10.61820/alb.2954-3878.1813

Resumen

La presente investigación examina el rendimiento electoral de Morena como partido opositor y gobernante. Por medio de una metodología comparativa, se organizan los resultados en diferentes dimensiones de competencia: presidencial, diputados y gobernadores. Al inicio, se realiza un recuento del estado del arte reciente sobre Morena, la cual se combina con discusiones sobre por qué algunos partidos son más exitosos que otros.

Texto completo (PDF)

Referencias

Amador, J. (2024). La retórica mítica de López Obrador: Grandilocuencia, resentimiento y odio. Estudios Políticos, (62), 47–65.

Amezcua Yépiz, M. y Bussoletti, A. (Coords). (2023). Proceso electoral 2021: tendencias nacionales y excepciones locales (pp. 9-14). México: Amecip/Universidad de Guadalajara.

Arce Saucedo, E.I. (2025). Coaliciones en un gobierno unificado: un análisis de iniciativas en materia constitucional. Apuntes Electorales, 24(72), 147–79.

Bremer, B. (2024). The Electoral Consequences of Centrist Policies: Fiscal Consolidations and the Fate of Social Democratic Parties, In, S. Häusermann y H. Kitschelt (Eds.), Beyond Social Democracy: The Transformation of the Left in Emerging Knowledge Societies (342–365). Cambridge: Cambridge University Press. https://n9.cl/wob5a

Bolívar Meza, R. (2024a). El gobierno de Andrés Manuel López Obrador: ¿fue de izquierda por su política social? Estudios Políticos, (63), 94–109.

Bolívar Meza, R. (2024b). Morena como partido gobernante: las dificultades para su institucionalización y la conflictividad en la realización de sus elecciones internas. Revista Mexicana de Estudios Electorales, 8(32):167-197.

Burgos, G.A. (2025). El triunfo electoral de las mujeres en municipios mexicanos: un modelo teórico para la investigación. Estudios Políticos, (64), 90–112.

Carrillo, A. y Reyes del Campillo, J. (2024). Alianzas electorales en el Estado de México en la elección para gobernador 2023, Revista Mexicana de Estudios Electorales, 8(32), 33-72.

Castro, E.N y Ocampo, V. (2024). El uso estratégico de Facebook durante la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador en México (2018). Apuntes Electorales, 23(70), 43–76.

Díaz, O.F, Alva, M.E. y Téllez, Ed. (2024). ¿Clivajes, imágenes, partidismo o partidismo negativo? El comportamiento electoral mexicano en perspectiva comparada (2012-2021). Revista Mexicana de Opinión Pública, (37), 159-198.

Díaz, O.F. y León, L.E. (2019). Los escenarios electoral e ideológico en el sistema de partidos mexicano Una mirada posterior a la elección 2018. Tirant lo Blanch–IEEG.

Duverger, M. (1957). Los partidos políticos. México: FCE.

Espejel, A. y Díaz, M. (2022). Tendencias organizacionales y democracia interna en los partidos políticos en

México. Los casos del PAN, PRI, PRD, PT, PVEM, MC y Morena. FES Acatlán.

Espinoza, R. y Meyenberg, Y. (2001). Un intento fallido de la reconfiguración del sistema de partidos en México, en Yolanda Meyenberg (Coord.), Dos de julio: reflexiones posteriores (349-361). México: Flacso/IIS/UAM.

Fieldhouse, E., Evans, G., Green, J., Mellon, J., Prosser, C. & Bailey, J. (2023). Volatility, Realignment, and Electoral Shocks: Brexit and the UK General Election of 2019. PS: Political Science & Politics, 56(4), 537–545. https://n9.cl/ne0z6

Giannetti, D., Umansky, K. & Sened, I. (2024). The Entry of the M5S and the Reshaping of Party Politics in Italy (2008–2018). Government and Opposition, 59(2), 464-481. https://n9.cl/zdlmam

Gómez, R.R (2023). Aprobación presidencial y elecciones disruptivas en México. Polis, 19 (2), 123-156.

Hernández García, M.A., Muñoz Armenta, A. y Gómez Romo de Vivar, G.R. (Coords). (2020). El triunfo de la izquierda en las elecciones de 2018 ¿ideología o pragmatismo? Universidad de Guanajuato/GrañenPorrúa.

Instituto Nacional Electoral (INE). (s.f.). Histórico de Resultados Electorales del Instituto Nacional Electo- ral. https://n9.cl/cp5a7

Instituto Nacional Electoral (INE). (2015). Cómputos Distritales. https://n9.cl/e4d3h Instituto Nacional Electoral (INE). (2018). Cómputos Distritales. https://n9.cl/j0wap Instituto Nacional Electoral (INE). (2021). Cómputos Distritales. https://n9.cl/17vp9 Instituto Nacional Electoral (INE). (2024). Cómputos Distritales. https://n9.cl/s0oj3

Jiménez, G. y Elvira, D. (2025). Los determinantes del voto desde la dinámica local: el voto por MORENA en las elecciones municipales de la Zona Metropolitana del Valle de México 2015-2021. Revista Estudiantil Latinoamericana De Ciencias Sociales, 12(20), 1-36.

Johansson, S. (2018). Morena y el espacio político mexicano. Revista Mexicana de Estudios Electorales, 2(20), 133-157.

Katz, R. y Mair, P. (2022). Democracia y cartelización de los partidos políticos. Madrid: Catarata.

Kirchheimer, O. (1980). El camino hacia el partido de todo el mundo, en Lenk K. y Franz N. (Coords.), Teoría y sociología critica de los partidos políticos (pp. 328-347). Anagrama.

Kölln, A.K. (2024). When Do Citizens Consider Political Parties Legitimate?. British Journal of Political Science, 54(1), 110–128. Recuperado de https://n9.cl/hcd9h

Lijphart, A. (2000). Modelos de democracia. Madrid: Ariel.

Mares, T. (2023). Los números no engañan: fusionar PRI-PAN-PRD fue mala idea. ¿Aún pueden recomenzar? Sin Embargo. Disponible en http://surl.li/oskwua

Miragliotta, N., Manwaring, R. & Holloway, J. (2024). New old ways of financing the party: exploring the commercial activities of modern political parties. European Political Science Review, 16(1), 148-165. https://n9.cl/ex0o2

Mirón, R.M. (2023). Crisis, cambio y ocaso. Tres décadas en la vida del PRI, 1988-2018, en René T.R. (Coord.). Los partidos políticos en México. A través de las elecciones presidenciales, 1988-2018 (pp. 27-26). Universidad Iberoamericana/Orfila.

Moreno, A. (2024). El adiós de AMLO: Termina su sexenio con 68% de aprobación, según la Encuesta EF. El Financiero. Recuperado de https://n9.cl/bpx2y

Navarrete Vela, J.P y Espinoza Toledo, R. (2017). Morena en las elecciones federales de 2015. Estudios Políticos, 40, 71-103.

Navarrete Vela, J.P. (2023). Morena en el poder, los primeros tres años: 2018-2021. IEEM.

Navarrete Vela, J.P. (2024). Morena en las elecciones de 2021: consolidación o retroceso electoral. Bonilla Artigas/UCEMICH.

Navarrete Vela, J.P. (2025). Morena y la cuarta transformación: desempeño y estilo de gobierno. Bonilla Artigas/UCEMICH.

Oklobdzija, S. (2024). Dark Parties: Unveiling Nonparty Communities in American Political Campaigns. American Political Science Review, 118(1), 401-422. https://n9.cl/ysa7r

Ortega Ortiz, R.Y. (2022). Las elecciones presidenciales en México: de la hegemonía al pluralismo. Colegio de México.

Panebianco, A. (2009). Modelos de partido. Ariel.

Pérez, Y.A (2025). ¿Por qué confiar en la presidencia? Factores políticos y sociales en la asignación de confianza política en el Poder Ejecutivo mexicano. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 70(253), 95-120.

Peña, A. (2020). Activist Parties and Hybrid Party Behaviours: A Typological Reassessment of Partisan Mobilization. Political Studies Review, 19 (4), Recuperado de https://goo.su/UV9xny

Rivera, S. y González, G. (2024). Populismo, desinformación y polarización política en la comunicación en redes sociales de los presidentes populistas latinoamericanos. Revista Mexicana de Opinión Pública, 19 (36), 79-107.

Sartori, G. (2005). Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza.

Simon, J. (2023). El populismo antes y ahora. Reflexiones para repensar el estudio del populismo. Estudios Políticos, 60, 30-52.

Somer-Topcu, Z. & Weitzel, D. (2024). Leadership Turnovers and Their Electoral Consequences: A Social Democratic Exceptionalism?, en S. Häusermann y H. Kitschelt (Eds.), Beyond Social Democracy: The Transformation of the Left in Emerging Knowledge Societies (pp. 366–392). Cambridge University Press. https://n9.cl/l1k4c

Van De Wardt, M., Sobolewska, M. & English, P. (2024). Ethnic minority MPs as reputational shields? How Western European political parties respond to public opinion shifts on immigration policy. European Political Science Review, 1-18. Recuperado de https://n9.cl/vflhm9

Zamitiz Gamboa, H. (2024). Tapadismo y fragilidad democrática del partido Morena en la selección interna de la candidatura a la presidencia de la República en 2023. Estudios Políticos, (62), 30–46.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Albores