Resumen
Este estudio analiza la capacidad del funcionariado de seguridad pública para detectar violencia de género contra las mujeres (VGCM), considerando su papel como primeros respondientes. Dado que las víctimas acuden a estas instancias en busca de ayuda institucional, su desempeño es muy importante, en el contexto de seguridad pública municipal en México. A través de un diseño cuantitativo y transversal, se evaluó a 161 elementos, incluyendo policías preventivos, de reacción y operativos de unidades especializadas en violencia de género. Se utilizó una escala Likert, para medir la capacidad de detección de VGCM.
Referencias
Benavente, M. y Valdéz, A. (2014). Políticas públicas para la igualdad de género. Un aporte a la autonomía de las mujeres. Chile: CEPAL.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2007). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Recuperado en diciembre del 2024. https://www.diputados.gob.mx/Le-yesBiblio/pdf/LGAMVLV.pdf
Carranco, D. (2020). La no revictimización de las mujeres en México. Revista Digital Universitaria, 21(4), 1-10.
Carrington, K., Rodgers, J., Sozzo, M. y Puyol, M. (2023). Re-theorizing the progress of women in policing: An alternative perspective from the Global South. Theoretical Criminology, 27(2), 283-304.
Causa en Común. (2021). Breve estudio de las condiciones laborales de las mujeres policías en Estado de México y Nezahualcóyotl. Nezahualcóyotl. Obtenido de https://causaencomun.org.mx/beta/wp-content/uploads/2021/12/2021.12.06_sermujerpolicia_memoria_comp.pdf
Córdova, K. y Terven, A. (2022). La violencia sin huella. Un estudio sobre los estereotipos femeninos y de la violencia como obstáculos en la judicialización de denuncias en Querétaro, México. Revista Humanidades.
Del Pozo, M. (2023). Actuaciones del Cuerpo Nacional de Policía en violencia de género: perspectiva de presente-futuro. IgualdadES(8), 11-42.
Espinoza, C. (2020). Justicia de barandilla. Un estudio sobre atención a la violencia contra las mujeres en las relaciones de pareja. El Colegio de Sonora.
Estévez, A. y Hernández, G. (2021). Adoctrinamiento y capacitación del primer respondiente en caso de atención a víctimas. En Y. Jiménez, M. Canchola, & G. Hernández, Primer respondiente y atención a víctimas (págs. 23-39). Nuevo León, Mex: Magsa.
Expósito, F. (2017). Violencia de género. Cuadernos, Mente y Cerebro. Monográfico de Psicología y Neurociencias (16), 34-39.
Fondevila, G. & Meneses, R. (2017). The role of the municipal police in Mexico: Social work and conflict mediation. Gestión y Política Pública, 26(1), 139-174.
Frías, S. (2020). Hostigamiento y acoso sexual. El caso de una institución de procuración de justicia. Estudios sociológicos, 38(112), 103-139.
George, D. & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows step by step: A simple guide and reference. Allyn & Bacon.
Gobierno de México. (2021). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. https://www.gob.mx/indesol/documentos/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos-97187
Hernández, V. (2023). Expresión de la masculinidad en la policía y la atención a la violencia de género en León, Guanajuato. Géneros., 32(2), 215-243.
Hidalgo, G. (2021). Capítulo I. Modelos policiales, atención y protección de víctimas de violencia y delincuencia en México. En Y. Jiménez, M. Canchola, & G. Hernández, Primer respondiente y atención a víctimas (págs. 3-22). Monterrey, N. L.: Monterrey Arte Grafico S.A.
INEGI. (2018). Primera Encuesta Nacional De Estándares Y Capacitación Profesional Policial (ENE-CAP). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSegPub/ENE-CAP2017.pdf
INEGI. (2021). Violencia contra las mujeres en México. https://www.inegi.org.mx/tablerosestadisticos/vcmm/
Lagarde, M. (1996). “El género”, fragmento literal: ‘La perspectiva de género’. España: Horas y HORAS.
Leal, A. F., Wanderbroocke, A. C. y Priolo, S. R. (2022). Intervention with police officers about intimate partner violence. Social Psychology and Population’s Health, 24(2), 1-17.
Lira, M., García, E. y García, F. (2010). Actitudes de la policía ante la intervención en casos de violencia contra la mujer en las relaciones de pareja: Influencia del sexismo y la empatía. Revista de Psicología Social, 25(3), 281-291.
López-Padilla, I. (2018). Programa estatal para la sensibilización, formación y profesionalización de las y los servidores públicos de Nuevo León en materia de violencia contra las mujeres 2018-2021. México: Instituto Estatal de las Mujeres.
McPhedran , S., Gover, A. y Mazerolle, P. (2017). A cross-national comparison of police attitudes about domestic violence: A focus on gender. olicing: An International Journal of Police Strategies & Management, 40(2), 214-227.
Méndez-Hernández, P., Valdez-Santiago, R., Viniegra-Velázquez, L., Rivera-Rivera, L. y Salmerón-Castro, J. (2003). Violencia contra la mujer: conocimiento y actitud del personal médico del Instituto Mexicano del Seguro Social, Morelos, México. Salud pública de méxico, 45(6), 472-482.
Núñez, L. (2018). El género en la ley penal: crítica feminista de la ilusión punitiva. México: Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
OMS. (2021). Violencia contra la mujer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violen-ce-against-women#:~:text=Las%20estimaciones%20mundiales%20publicadas%20por,el%20agresor%20es%20la%20pareja
ONU Mujeres. (2015). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres.
Otzen, T. y Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.
OVSG-Puebla-UIAP. (2011). Análisis sobre el Acceso a la Justicia para Mujeres Víctimas de Violencia de Género en Puebla. México: Impretlax S.A. de C.V.
Pacheco, M. y Posadas, R. (2020). La administración pública federal frente a la violencia de Género. Buen Gobierno(28), 90-107.
Pereira, C., Coelho, R., Costa, P. y Nunes, C. (2022). The Influence of Law Enforcement Officers’ Sex in Their Attitude toward Intimate Partner Violence Situations. Women & Criminal Justice, 33(6), 407–423.
Ramírez, J., Alarcón, R. y Ortega, S. (2021). Violencia de género en Latinoamérica: Estrategias para su prevención y erradicación. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 260-275.
Ramos, E., Recio, P., De la Peña, E. y Luzón, J. (2011). Proyecto Detecta Andalucía. Madrid: Fundación Mujeres.
Rico, N. (1996). Violencia de Género: Un problema de Derechos Humanos. Santiago de Chile: CEPAL.
Rumbo, C. y Contreras, A. (2021). Cultura institucional y perspectiva de género en las corporaciones de seguridad pública en México. IUSTA, (55).
Segato, R. (2003). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género, entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Serrano-Montilla, C., Garrido-Macías, M., Sáez-Díaz, J. y Sáez, G. (2023). Assessing Police Attitudes Toward Intervention in Gender Violence: the Role of Training, Perceived Severity, and Myths About Intimate Partner Violence Against Women. Journal of Family Violence, 1-13.
Spotlight Initiative. (2021). Funcionariado público capacitado para romper el continuum de violencia contra mujeres, niñas y adolescentes. Recuperado en diciembre del 2024. https://www.spotlightinitiative.org/es/news/funcionariado-publico-capacitado-para-romper-el-continuum-de-violencia-con- tra-mujeres-ninas-y
Taus, P. (2014). La igualdad de género y el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia en la región dentro del sistema interamericano de protección de los derechos humanos. Revista IUS, 8(34), 21-41.
UNODC y ONU Mujeres. (1 de Seeptiembre de 2022). Asesinatos de mujeres y niñas por razones. Estimaciones mundiales de asesinatos demujeres y niñas en el ámbito privado en 2021. Mejorar los datos para mejorar las respuestas. United Nations Office on Drugs and Crime. Obtenido de UNODC, ONU Mujeres.
Villanueva, V. (2023). El primer respondiente como actor en la prevención en casos de violencia familiar y feminicidio. Estudios de la Seguridad Ciudadana, 7(6), 125-135.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Albores