Análisis nutrimental y adición del pápalo-quelite (Porophyllum ruderale) en recetas locales de Landa de Matamoros, Querétaro, México
PDF

Palabras clave

gastronomía
nutrientes
pápalo
quelites
recetas tradicionales

Cómo citar

Análisis nutrimental y adición del pápalo-quelite (Porophyllum ruderale) en recetas locales de Landa de Matamoros, Querétaro, México. (2025). Digital ciencia@uaqro, 18(2), 97-115. https://doi.org/10.61820/dcuaq.2395-8847.1804

Resumen

La investigación sobre las especies vegetales originarias de México ha crecido debido a la relación con la historia cultural y biológica de cada región. En este sentido, el vínculo entre la cultura y la alimentación, así como la seguridad alimentaria asociada a la alimentación basada en plantas nativas, han sido objeto de interés en las últimas décadas y se consideran temas para atender en la agenda política de las naciones. En el caso de Landa de Matamoros, en Querétaro, Porophyllum ruderale
(PR), conocido como pápalo quelite, rara vez se usa en la cocina local. El objetivo del estudio fue analizar y promover el consumo de PR a través de su incorporación en recetas tradicionales locales. El análisis de composición nutrimental se llevó a cabo de acuerdo a los métodos de la AOAC (Asociación Oficial de Colaboración Analítica) y se revisaron las recetas más comunes con y sin PR. Se observó que, con su uso, la cantidad de macronutrientes incrementó hasta en un 35% en fibra, 33%en carbohidratos, 31% en proteína y 4% en lípidos; respecto a los micronutrientes, se observó un aumento de hasta un 76% en la concentración de calcio, 21% de fósforo, 51% de hierro, 45% de retinol, 53% de ácido ascórbico, 23% de tiamina, 49% de riboflavina y 25% de niacina. Por lo anterior, se concluyó
que la adición de PR a las recetas locales suma al consumo sostenible y a la conservación y promoción de la cocina tradicional mexicana.

PDF

Referencias

Aguilar, P. (2014). Cultura y alimentación. Aspectos fundamentales para una visión comprensiva de la alimentación humana. Anales de Antropología, 48(1), 11-31. https://doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70487-4

Balcázar-Quiñones, A., White-Olascoaga, L., Chávez-Mejía, C. y Zepeda-Gómez, C. (2020). Los quelites: riqueza de especies y conocimiento tradicional en la comunidad otomí de San Pedro Arriba, Temoaya, Estado de México. Polibotánica, (49), 219-242.

Bernabeu-Mestre, J., Galiana, M.E. y Trescastro, E.M. (2017). La gastronomía ante los retos epidemiológico-nutricionales del siglo XXI.

Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 21(3), 209-212. https://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.3.438

Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. (2009). Pápalo o papaloquelite. Atlas de las Plantas de la Medicina Tradicional Mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/apmtm/termino.php?l=3&-t=papalo-papaloquelite

Calderón, G. y Rzedowski, J. (2005). Flora fanerogámica del Valle de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Instituto de Ecología A.C.

Castro, D., Bye, R.A. y Mera, L.M. (2011). Diagnóstico del pápaloquelite en México. Porophyllum ruderale (Jacq.) Cass. var. macrocephalum (DC.) Cronq. Universidad Autónoma de Chapingo. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/231821/Diagnostico_del_papaloquelite_en_mexico.pdf

Castro-Lara, D. Bye-Boettler, R., Basurto-Peña, F., Mera-Ovando, L.M., Rodríguez-Servín, J., Álvarez-Vega, J., Morales de León, J. y Caballero-Roque, A. (2014). Revalorización, conservación y promoción de quelites. Una tarea conjunta. Agro Productividad, 7(1), 8-12.

Conde-Hernández, L.A. y Guerrero-Beltrán, J.Á. (2014). Total phenolics and antioxidant activity of Piper auritum and Porophyllum ruderale. Food Chemistry, 142, 455-460. https://doi.org/10.1016/J.FOODCHEM.2013.07.078

Fukalova, T.F., García-Martínez, M.D. y Raigón, M.D. (2022). Nutritional composition, bioactive compounds, and volatiles profile characterization of two edible undervalued plants: Portulaca oleracea L. and Porophyllum ruderale (Jacq.) Cass. Plants, 11(3), 377. https://doi.org/10.3390/PLANTS11030377

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). (2010). Compendio de información geográfica municipal 2010. Landa de Matamoros, Querétaro. https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/22/22010.pdf

Lara-Pérez, L.A. y Mora-Aguilar, E.F. (2021). Description of the unknown female of Cosmosoma papalo (Laguerre, 2010) (Lepidoptera: Erebidae, Arctiinae) with a new state record from Mexico. Studies on Neotropical Fauna and Environment, 58(3), 522-526. https://doi.org/10.1080/01650521.2021.1993675

Latimer, G.W., Jr. (Ed.). (2023). Official methods of analysis of AOAC INTERNATIONAL (22nd Edition). Vols. 1-3. Oxford University Press.

Menchú, M.T. y Méndez, H. (Eds.). (2018). Tabla de composición de alimentos de Centroamérica. 2.a Ed. Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá. https://sennutricion.org/media/tablas/INCAP.pdf

Pawłowska, K.A., Baracz, T., Skowrońska, W., Piwowarski, J.P., Majdan, M., Malarz, J., Stojakowska, A., Zidorn, C. y Granica, S. (2022). The contribution of phenolics to the anti-inflammatory potential of the extract from Bolivian coriander (Porophyllum ruderale subsp.ruderale). Food Chemistry, 371. https://doi.org/10.1016/J.FOODCHEM.2021.131116

Pérez, A.B., Marván, L. y Palacios, B. (2014). Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes. 3.a Ed. Fomento de Nutrición y Salud, A.C.

Pérez, R. (2013). Exactitud de las tablas de composición de alimentos en la determinación de nutrientes. Sanidad Militar, 69(2), 102-111. https://dx.doi.org/10.4321/S1887-85712013000200008

Pío-León, J.F., Díaz-Camacho, S.P., López-López, M.A., Uribe-Beltrán, M.J., Willms, K., López-Angulo, G., Montes-Avila, J. y Delgado-Vargas, F. (2013). Actividad antibacteriana de extractos de frutos de nanchi (Byrsonima crassifolia (L.) Kunth), arrayán (Psidium sartorianum (O. Berg) Nied.) y ayale (Crescentia alata Kunth). Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 12(4), 356-364. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85628141003

Poonia, A. y Upadhayay, A. (2015). Chenopodium album Linn: review of nutritive value and biological properties. Journal of Food Science and Technology, 52(7), 3977-3985. https://doi.org/10.1007/s13197-014-1553-x

Román-Cortés, N.R., García-Mateos, M.R., Castillo-González, A.M., Sahagún-Castellanos, J. y Jiménez-Arellanes, M.A. (2018). Características nutricionales y nutracéuticas de hortalizas de uso ancestral en México. Revista Fitotecnia Mexicana, 41(3), 245-253.

Serra-Majem, L. y Ortiz-Andrellucchi, A. (2018). La dieta mediterránea como ejemplo de una alimentación y nutrición sostenibles: enfoque multidisciplinar. Nutrición Hospitalaria, 35(4), 96-101. https://www.nutricionhospitalaria.org/articles/02133/show

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (5 de septiembre del 2018). Pápalo: la “mariposa” azteca. Gobierno de México. https://www.gob.mx/agricultura%7Cdgsiap/es/articulos/papalo-la-mariposa-azteca

Tarragon, E. y Moreno, J.J. (2020). Polyphenols and taste 2 receptors. Physiological, pathophysiological and pharmacological implications. Biochemical Pharmacology, 178, 114086. https://doi.org/10.1016/j.bcp.2020.114086

Vargas-Madriz, Á.F., Luzardo-Ocampo, I., Moreno-Celis, U., Roldán-Padrón, O., Chávez-Servín, J.L., Vergara-Castañeda, H.A., Martínez-Pacheco, M., Mejía, C., García-Gasca, T. y Kuri-García, A. (2023). Comparison of phytochemical composition and untargeted metabolomic analysis of an extract from Cnidoscolus aconitifolius (Mill.) I. I. Johnst and Porophyllum ruderale (Jacq.) Cass. and biological cytotoxic and antiproliferative activity in vitro. Plants, 12(10), 1987. http://dx.doi.org/10.3390/plants12101987

Vázquez-Atanacio, M.J., Bautista-Ávila, M., Velázquez-González, C., Castañeda-Ovando, A., González-Cortazar, M., Sosa-Gutiérrez, C.G. y Ojeda-Ramírez, D. (2021). Porophyllum genus compounds and pharmacological activities: a review. Scientia Pharmaceutica, 89(1), 7.

Villarreal, J.A. (2003). Familia Compositae. Tribu Tageteae. En G.C. Rzedowski y J. Rzedowski (Eds.), Flora del Bajío y de Regiones Adyacentes. Fascículo 113. Instituto de Ecología A.C./Centro Regional del Bajío/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología/Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.

Villaseñor, J.L. y Espinosa, F.J. (1998). Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México/Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario/Fondo de Cultura Económica.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Hayde A. Vergara-Castañeda, Beatriz Eugenia Díaz Díaz, Ilse Mayte , Octavio Roldan-Padron, Marcela Quiroz Sodi, Ángel Félix Vargas Madriz, Carlos Isac Rivas Vela, Samanta Sánchez Juárez, Aarón Kuri-García