The Inequality Game: The Discrimination Spaces in Women‘s Soccer in Mexico
Cover
Texto completo (PDF) (Spanish)

Keywords

gender violence
womans football
playing spaces
discrimination

How to Cite

The Inequality Game: The Discrimination Spaces in Women‘s Soccer in Mexico. (2025). Albores, 4(7), 55-71. https://doi.org/10.61820/alb.2954-3878.1672

Abstract

Historically, sports have been characterized by power structures and strict gender norms that limit or hinder women's participation. This article aims to explore the exclusion and discrimination that women face in their access to sports spaces throughout their soccer careers in Mexico. This qualitative study involved interviews with 15 women linked to women's football. Based on the information provided, three stages were identified in their trajectories.

Texto completo (PDF) (Spanish)

References

Cáceres, M. (2019). Condiciones laborales y situación del fútbol femenino: Colombia, México, Uruguay, EE.UU., España y Finlandia. Asesoría Técnica Parlamentaria, Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.

Chaves, A.L. (2013). Una mirada a los recreos escolares: El sentir y pensar de los niños y niñas. Revista Electrónica Educare, 17(1), 67-87. https://doi.org/10.15359/ree.17-1.468

Contecha, L. ( 2000). Historia de la Educación Física y el Deporte. Federación Internacional de Educación Física. http://www.efdeporte.com

Estrada, A., Loredo, R. y Camarillo, A. (2023, 24 de Marzo). Acoso en el futbol femenil mexicano: La deuda histórica para las jugadoras de la Liga Mx. Animal Político.

Flores, Z., Chávez, B.F., Mier, R. y Obregón, K.A. (2022). Violencia de género en el deporte. Universidad Juárez del Estado de Durango.

Gallego, B. y Estebaranz, A. (2003). Mujeres que abren camino en el deporte: factores influyentes en las situaciones de igualdad y discriminación. Universidad de Sevilla.

Gallo, L., Monsalve, O., Castro, J., Hopf, H., Agudelo, L. y Ochoa, V. (2000). Participación de las mujeres en el Deporte y su rol social en el Área Metropolitana del Valle de Aburra, Medellín. Federación Internacional de Educación Física. http://www.efdeporte.co

García-Avendaño, P., Flores, Z., Rodríguez, A., Brito, P. y Peña, R. (2008). Mujer y deporte. hacia la equidad e igualdad. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 13(30), 063-076. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-37012008000100004&lng=es&tlng=es

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Martínez, N., Dueñas, S. y Cuenca, N. (2022). Del barrio al estadio: Fútbol, género y clase en la serie documental Un sueño real. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física.

Méndez, M., Peñaloza, R., García, M., Jaenes, J. y Reynoso, L. (2023). Percepción sobre la participación de la mujer en el deporte mexicano. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (México); Universidad Pablo de Olavide (España); Universidad Autónoma de Occidente (México).

Mendo, G. (2021). La historia de las mujeres en los Juegos Olímpicos y la evolución de la igualdad en el deporte. Noticias AS. https://as.com/juegos_olimpicos/2021/07/23/noticias/1627021935_075678.html

Michel, A. (2001). Los estereotipos sexistas en la escuela y en los manuales escolares. Edurece, 5(12), 67-77.

Michetti, M. y Mettenheim, S.L.V. (2019). Gender and symbolic violence at university sports events in São Paulo, Brazil. Cadernos Pagu, (56), e195623. https://doi.org/10.1590/18094449201900 560023

Pérez-Ugena, M. (2020). Aspectos Regulatorios De La cuestión De género En El Deporte. Estudios De Deusto, 68(2), 205-30. https://doi.org/10.18543/ed-68(2)-2020pp205-230

Rivas, E. (2006). ¿La masculinidad como factor de riesgo? Crítica a los estereotipos académicos sobre el machismo desde el constructivismo social. CONAPRED.

Rodríguez, Á., Sabando, Y. y Soasti, A. (2022). Desigualdad de género en la actividad física y deporte: Revisión sistemática. MENTOR Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 1(3), 346–369. https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/4762

Santillán, M. y Gantús, F. (2010). Transgresiones femeninas: futbol. Una mirada desde la caricatura de la prensa, México 1970-1971. Tzintzun, (52), 143-176. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?s-cript=sci_arttext&pid=S0188-28722010000200005&lng=es&tlng=es

Sauleda, L.A., Gavilán, D. y Martínez, J. (2021). La brecha de género en el deporte: El caso de una marginación histórica y socialmente consentida. Interdisciplinaria, 38(2), 73-86. https://doi.org/10.16888/interd.2021.38.2.5

Teposteco, M.A. (2023). Fútbol femenil: precariedad salarial y despidos injustificados. EME-EQUIS.

Trejo, F. (2012). Fenomenología como método de investigación: Una opción para el profesional de enfermería. Revista De Enfermería Neurológica, 11(2), 98–101. https://doi.org/10.51422/ren.v11i2.138

Valencia, N. (2021). El fútbol femenil con el derecho de jugar en los estadios con público en las tribunas.

Verdín, E.F. (2021). Ternura radical: Propuestas de intervención para contravenir el mandato de masculinidad en adolescentes [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Autónoma de Querétaro.

Willson, E. y Kerr, G. (2023). Gender-based violence in girls’ sports. Adolescents, 3(2), 278-289. https://doi.org/10.3390/adolescents3020021

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 Albores