Convocatoria

Convocatoria Temática|Vol. 18, No. 2

Ética de la investigación en ciencias sociales y humanidades

El desarrollo en el campo de la ética de las investigaciones, por medio de normas, códigos, declaratorias, pautas, directrices, protocolos y comités de ética se ha ubicado primordialmente en el campo de las ciencias biomédicas, permeando a la investigación científica en general. En el caso de las ciencias sociales y las humanidades, se ha empatizado con principios éticos y con la integridad científica, si bien se brindan referentes básicos para la atención de criterios y la evaluación ética, consideramos que es necesario llevar a cabo discusiones que se relacionen directamente con la experiencia investigativa dentro de las disciplinas humanísticas y sociales.

El estado de la cuestión revela la importancia de ampliar la reflexión y el debate en torno a la ética de la investigación en ciencias sociales y humanidades, en gran parte, éste se ha enfocado en señalar que se han aplicado estándares biomédicos poco apropiados, como el del daño físico que es casi nulo, lo que minoriza otro tipo de riesgos, como la reputación de las personas participantes, y se limita la formulación de otros parámetros, se critica que la tendencia de eximir la evaluación ética se considere la resolución; también se señala el detrimento a la libertad académica bajo discusiones técnicas respecto del principio de autonomía, que impide obtener respuestas confiables, por ejemplo en temas tabú o que provoca cambios de actitud y de respuestas; y se reprocha la injerencia del gobierno en la ciencia (Achío, 2003; Hall, 2018; Romero, 2013; Rovaletti, 2006).

Aunado a lo anterior, son pocos los materiales con los que se cuenta para la evaluación de las investigaciones, como es el documento Ethics in Social Science and Humanities por la Comisión Europea publicado en 2021, el cual aborda tres escenarios de investigación: el uso del engaño, la investigación encubierta y la investigación en internet, para los cuales se brinda una serie de recomendaciones y pautas a seguir. La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile publicó en 2021 los Lineamientos para la Evaluación Ética de la Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, el cual plantea que la valoración representa un reto, ya que “la determinación del riesgo se realiza mayormente en la incertidumbre, lo que puede llevar a omitir o desestimar riesgos o, por el contrario, a una sobreestimación que no se condice con las condiciones en que se realiza la investigación o las particularidades de la población investigada” (ANID, 2021, p. 13).

En esta dirección, la confidencialidad y protección de datos en investigaciones digitales y etnográficas es un punto crítico. El uso de datos personales en investigaciones sociales representa nuevos desafíos éticos, debido al riesgo de exposición y posible vulneración de la privacidad de los participantes. En investigaciones que utilizan plataformas digitales o se llevan a cabo en contextos etnográficos, es fundamental garantizar la seguridad y la autonomía de los participantes. Esto es particularmente relevante en estudios que involucran poblaciones vulnerables o datos sensibles. La confidencialidad en estos contextos no solo se refiere a la protección de la identidad de los sujetos, sino también a cómo se gestionan los datos y qué mecanismos se implementan para asegurar que no sean utilizados con fines no éticos o comerciales (Markham & Buchanan, 2012).

Un aspecto que ha cobrado especial interés en los últimos años es la ética ambiental. Este eje centra los principios éticos que deben guiar las investigaciones que estudian la interacción entre seres humanos y sus entornos. Es esencial reflexionar sobre cómo el trabajo académico puede influir en la preservación o deterioro del ambiente. Investigaciones que abordan temas socioecológicos deben considerar los derechos de los ecosistemas, reconociendo que los seres humanos no son los únicos actores éticos en este contexto. El reconocimiento de la interdependencia entre las sociedades humanas y los ecosistemas resalta la necesidad de que las investigaciones se enfoquen no solo en minimizar el daño ambiental, sino también en promover la sostenibilidad y la justicia ecológica (Kopnina & Shoreman-Ouimet, 2016).

Si bien se cuenta con estos planteamientos como puntos de partida para la reflexión, resulta fundamental continuar y profundizar en dichas discusiones, y complementar criterios para el desarrollo de consideraciones éticas y pautas de evaluación.

En este tenor, la Revista Digital CIENCIA@UAQRO convoca a la comunidad académica con interés en contribuir desde sus experiencias investigativas en ciencias sociales y humanidades a presentar artículos en algunas de las líneas temáticas que esta convocatoria presenta; no sin antes mencionar que las mismas no agotan las temáticas enlistadas.

  • Las Éticas del cuidado a favor de considerar la investigación en dignidad, respeto y comprensión de la otredad (humana o no humana).
  • Principios éticos para la investigación desde la mirada antropológica, histórica, sociológica y política.
  • Límites de la investigación ante la otredad, comprensión del “otro” éticamente.
  • Dilemas éticos entre la innovación, lo inédito, lo que inspira y los referentes de otras investigaciones o creaciones en ciencias sociales y humanidades.
  • La responsabilidad de la investigación social en su interpelación ética con los fenómenos, objetos y poblaciones de estudio.
  • Propuestas desde el conocimiento y de la enseñanza en la vindicación ética de las ciencias sociales y humanidades.
  • Ética ambiental en las investigaciones socioecológicas, centrándose en los principios éticos que deben guiar las investigaciones que estudian la interacción entre seres humanos y sus entornos naturales.
  • Confidencialidad y protección de datos en investigaciones digitales y etnográficas en la era digital.

Editoras invitadas: Adriana Terven Salinas, Claudia Abigail Morales Gómez, Yunuen Hernández Ochoa.

La recepción de propuestas será a partir de la publicación de la convocatoria y hasta el 15 de marzo.

Los envíos se realizarán a través de la plataforma OJS que se encuentra habilitada en la página de la revista y deberán apegarse a las normas editoriales señaladas.

Envíos | Digital Ciencia@UAQRO