Bases teóricas para el diseño y formulación de propuestas urbanas contra la violencia
PDF
HTML

Palabras clave

espacio público
identidad
psicología ambiental
violencia

Cómo citar

Bases teóricas para el diseño y formulación de propuestas urbanas contra la violencia. (2025). SketchIN, 12(7), 64-76. https://doi.org/10.61820/rsk.v12i7.1217

Resumen

La identidad forjada para los espacios públicos desde su diseño, la conferida por la apropiación de sus usuarios y la contextualidad de los sitios afectan persuasivamente la conducta humana. Un espacio dotado de equipamiento, elementos, atributos, procesos sociales y agentes sensoriales específicos puede promover manifestaciones de violencia, acentuando roles, conductas y actitudes negativas, y evocando sentimientos y emociones que conducen a la violencia. La presente obra aborda la psicología ambiental, la percepción, la violencia y los espacios públicos urbanos con el objetivo de confirmar la relación teórica entre la identidad de un espacio, los aspectos sociales, los agentes morfológicos identitarios y la conducta humana violenta, exponiendo la percepción y cognición de las personas usuarias y los procesos que definen una identidad espacial violenta. El análisis se sostiene en una revisión bibliográfica de los vínculos entre la identidad, el entorno, las conductas violentas, las actitudes ambientales, los sentimientos evaluativos y las emociones. Por último, los resultados se suman a los de investigaciones previas que han expuesto la interrelación del entorno con las conductas humanas, permitiendo vislumbrar la relevancia de la experiencia de la ciudadanía en el diseño e intervención de espacios públicos.

PDF
HTML

Referencias

Altman, I. (1975). The Environment and Social Behavior: Privacy, Personal Space, Territory, Crowding. Brooks/Cole Publishing Company.

Álvarez Ramírez, L. Y. y Delgado Meza, J. (2017). Comprensión del derecho a la privacidad en niños de 8 a 12 años de edad. Interdisciplinaria, 34(2), 441-457. https://www.redalyc.org/journal/180/18054403011/html/

Ariza Ampudia, S. V. (2018). Diseño emocional para niños: explorando el marco reflexivo. Economía Creativa, (9), 28-50. https://doi.org/10.46840/ec.2018.09.03

Asún Dieste, S., Romero Martín, M. R., Aparicio Herguedas, J. L. y Fraile Aranda, A. (2020). Conducta proxémica en la formación inicial del profesorado en educación física. Educación Física y Deportes, 141, 41-48. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2020/3).141.05

Castro, R. (2001). Naturaleza y funciones de las actitudes ambientales. Studies in Psychology, 22(1), 11-22. https://doi.org/10.1174/021093901609569

Chará Ordóñez, W. D. (2021). Crisis en los sistemas penitenciarios: derechos humanos, hacinamiento y desafios de las políticas criminales. Una aproximación desde la producción bibliográfica. Estudios de Derecho, 78(171), 119-138. https://doi.org/10.17533/udea.esde.v78n171a05

Chóliz Montañés, M. (2005). Psicología de la emoción: El proceso emocional. Universidad de Valencia, 1-34. https://www.uv.es/~choliz/Proceso%20emocional.pdf

Col·lectiu Punt 6. (2019). Urbanismo feminista. Por una transformación radical de los espacios de vida. Virus Editorial.

Dávila Valencia, M., Ortiz Silva, A. F. y Sánchez Rincón, K. L. (2017). Valuación posocupacional del grado de satisfacción de los trabajadores: instituto de planificación y promoción de soluciones energéticas para zonas no interconectadas (IPSE). Revista de Arquitectura, 19(2), 44-53. https://doi.org/10.14718/revarq.2017.19.2.1122

Forero La Rotta, A. y Ospina Arroyave, D. (2013). El diseño de experiencias. Revista de Arquitectura, 15(1), 78-83. https://doi.org/10.14718/RevArq.2013.15.1.9

Gibson, J. J. (2015). The Ecological Approach to Visual Perception. Psychology Press Classic Editions.

Herrán Gómez, J., Torres Toukoumidis, Á. y Afonso Gallegos, A. (2019). Efecto de la territorialidad en la identidad andina: caso Ecuador. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y America Latina, 7(1), 68-87. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2308-01322019000100068&lng=es&tlng=es

Holahan, C. J. (2012). Psicología ambiental: Un enfoque general. Limusa.

Lentini, M. y Palero, D. (1997). El hacinamiento: la dimensión no visible del déficit habitacional. Revista INVI, 12(13), 23-32. https://revistainvi.uchile.cl/index.php/INVI/article/view/62068

Martínez Soto, J. (2019). La ciudad: una visión desde la psicología ambiental. Quivera. Revista de Estudios Territoriales, 21(1), 43-57. https://quivera.uaemex.mx/article/view/11490

Miramontes, O., Lugo Olmos, I. y Sosa, L. (2017). Complejidad y Urbanismo: del organismo a la ciudad, 57-68. https://copitarxives.fisica.unam.mx/TS0015ES/TS0015ES.html

Ortega Andeane, R. P., Mercado Doménech, S., Reidl Martínez, L. y Estrada Rodríguez, C. (2016). Estrés Ambiental en Instituciones de Salud. Valoración Psicoambiental. Universidad Nacional Autónoma de México. https://librosoa.unam.mx/handle/123456789/260

Pérez, E. H. (2004). Percepción del espacio público. Revista Bitácora Urbano Territorial, 1(8), 27-31.

Rosas Cruz, L. M. C. (2021). Valores biofílicos, empatía y conservación de la selva de Uxpanapa en Veracruz, usando a la Guacamaya roja (Ara macao cyanoptera) como especie bandera [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autónoma de México]. https://ri.unam.mx/contenidos/ficha/valores-biofilicos-empatia-y-conservacion-de-la-selva-de-uxpanapa-en-veracruz-usando-a-la-guacamaya-roja-ara-macao-cyan-3607338?c=wwakAG&d=false&q=*:*&i=3&v=1&t=search_0&as=0

Valera, S. (1999). Espacio privado, espacio público: dialécticas urbanas y construcción de significados. Tres al Cuarto, 6, 22-24.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 SketchIN