Indígenas cambiando el Occidente antiguo: las ucronías reivindicativas de la historia
PDF
XML

Palabras clave

Ucronía
Nacionalidades indígenas
Historias alternativas
ciencia ficción

Cómo citar

Rodrigo-Mendizábal, I. F. (2024). Indígenas cambiando el Occidente antiguo: las ucronías reivindicativas de la historia. HArtes, 5(10), 66-94. https://doi.org/10.61820/ha.v5i10.1573

Resumen

¿Qué hubiera pasado si las civilizaciones originarias de América hubieran descubierto y colonizado Europa? Esta pregunta, por más fantástica, está traspasada por la intención de volver la mirada a las culturas indígenas no con una mirada romántica, sino con una que inquiere los posicionamientos de muchos grupos sociales que reafirman su occidentalismo. Así, la ciencia ficción ucrónica propone distintas formas de respuesta y muestra otra manera de contar la “historia”, probablemente reivindicando, o haciendo crítica a la razón occidental. En este artículo se quiere evidenciar cómo, desde dicha racionalidad, ciertos escritores y artistas, intentan repensar el otro lado de la Historia, la de aquellos que deberían tener voz y presencia activa e incluso presencia política que emplace un nuevo ethos. Así, desde los estudios de literatura comparada, exponemos y tratamos de encontrar nexos y tensiones en los discursos de la instalación artística y el libro-álbum de Eduardo Villacís, El espejo humeante (Ecuador, 2003) y las novelas de Federico Andahazi, El conquistador (Argentina, 2006) y de Lauren Binet, Civilizaciones (Francia, 2020). Tales obras adelantan una tesis que probablemente tiene que ver con las actuales emergencias indígenas: ¿Qué pasaría si efectivamente el gobierno del mundo contemporáneo estuviese en manos de las nacionalidades indígenas? La ciencia ficción latinoamericana y europea pareciera que discute esta idea desde un horizonte crítico ficcional de notable interés.

PDF
XML

Referencias

Agamben, G. (2011). Desnudez (Trads. M. Ruvituso y M. T. D’Meza,). Barcelona: Anagrama.

Alkon, P. K. (2010). Origins of Futuristic Fiction. London: University of Georgia Press.

Álvarez de la Cruz, M. (2023). “La otra conquista de América de Laurent Binet en ‘Civilizations’”. Impossibilia. Revista Internacional de Estudios Literarios, (25), pp. 88-100, doi: 10.30827/impossibilia.252023.26921

Andahazi, F. (2014). El conquistador. Buenos Aires: Booket.

Areco, M. (2022). “Distopías claustrofóbicas: Imaginaciones latinoamericanas del capitalismo en los dos mil”. Mitologías hoy, 27, pp. 104-115.

Astudillo Figueroa, A. (2019). “Identidades refractadas en El espejo humeante de Eduardo Villacís”. ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación, (16), p. 213-228. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6833097

Binet, L. (2020). Civilizaciones (Trad. A. García Ortega). Bogotá: Seix Barral.

Chávez, M. A. (2020). “El futuro de Guayaquil como centro del mundo”. Pie de página. Revista literaria de creación y crítica, (5), pp. 77-106. Recuperado de https://piedepagina.uartes.edu.ec/wp-content/uploads/sites/9/2020/12/PiePag5-IIsem-15Dic-pags1a1.pdf#page=78

Csicsery-Ronay, I. (2008). The Seven Beauties of Science Fiction. Middletown: Wesleyan University Press.

De la Torre Rodríguez, J. (enero de 2012). “En busca de la utopía perdida”. Korad. Revista digital de literatura fantástica y ciencia ficción, (8), pp. 4-8.

De Sousa Santos, B. (2012). Derecho y emancipación. Quito: Corte Constitucional para el Período de Transición y Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional.

De Sousa Santos, B. (2021a). “Más allá del pensamiento abismal: De las líneas globales a una ecología de saberes”. En B. De Sousa Santos (Ed.), El futuro comienza ahora: De la pandemia a la utopía (pp. 21-66). Madrid: Akal.

De Sousa Santos, B. (2021b). “¿Un Occidente no occidentalista? La filosofía a la venta, la docta ignorancia y la apuesta de Pascal”. En B. De Sousa Santos (Ed.), El futuro comienza ahora: De la pandemia a la utopía (pp. 431-468). Madrid: Akal.

De Sousa Santos, B., y Meneses, M. P. (2014). “Introducción”. En B. De Sousa Santos y M. P. Meneses (Eds.), Epistemologías del Sur (pp. 7-17). Madrid: Akal.

Dussel, E. D. (1988). Introducción a la filosofía de la liberación. Bogotá: Nueva América.

Dussel, E. D (2014). Filosofía del sur y descolonización. Buenos Aires: Docencia.

Dussel, E. D. (2021). “Meditaciones anticartesianas: Sobre el origen del antidiscurso filosófico de la Modernidad”. En B. De Sousa Santos (Ed.), El futuro comienza ahora: De la pandemia a la utopía (pp. 283-330). Madrid: Akal.

Echeverría, B. (1991). “Modernidad y capitalismo (Quince tesis)”. En J. Echeverría (Ed.), Debates sobre modernidad y postmodernidad (pp. 73-122). Quito: Editores Unidos Nariz del Diablo.

Fernández de Navarrete, M. (1858). Coleccion de los viajes y descubrimientos que hicieron por mar los Españoles, desde fines del siglo XV, con varios documentos inéditos concernientes a la historia de la marina castellana y de los establecimientos españoles en Indias. Madrid: Imprenta Nacional.

Grosfoguel, R. (2021). “La descolonización de la economía política y los estudios poscoloniales: Transmodernidad, pensamiento descolonial y colonialidad global”. En B. De Sousa Santos (Ed.), El futuro comienza ahora: De la pandemia a la utopía (pp. 373-406). Madrid: Akal.

Guzmán Reyes, N. (2022). “Ucronía irónica: Aproximaciones a Bogotá zombie, se levantan los muertos el 9 de Abril y Zugar Zombie”. Distopía y Sociedad, (2), pp. 34-48. Recuperado de https://www.distopiaysociedad.es/wp-content/uploads/2023/02/N2_4C_Natalia-Guzman-Reyes.pdf

Hawthorn, G. (1995). Mundos plausibles, mundos alternativos: Posibilidad y comprensión en la historia y en las ciencias sociales (Trad. G. Carnevali). Cambridge: Cambridge University Press.

Iño Daza, W. (2017). “Epistemología pluralista, investigación y descolonización. Aproximaciones al paradigma indígena”. RevIISE-Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 9(9), pp. 111-125. Recuperado de https://www.redalyc.org/journal/5535/553559402011/553559402011.pdf

Langford, D. (2018). “Jonbar Point”. En J. Clute, D. Langford, P. Nicholls y G. Sleight (Eds.), The Encyclopedia of Science Fiction. London: Gollancz. Recuperado de https://sf-encyclopedia.com/entry/jonbar_point

Masolo, D. A. (2021). “Filosofía y conocimiento indígena: Una perspectiva africana”. En B. De Sousa Santos (Ed.), El futuro comienza ahora: De la pandemia a la utopía (pp. 517-537). Madrid: Akal.

Mignolo, W. D. (1993). “Cartas, crónicas y relaciones del descubrimiento y la conquista”. En L. Íñigo Madrigal (Ed.), Historia de la literatura hispanoamericana (Época colonial): Vol. I (pp. 57-116). Madrid: Cátedra.

Montenegro, R. (2020). “Desvíos de la imaginación crítica. Ucronía y ficción política en Rodolfo Fogwill”. Badebec, 9(18), pp. 1-19.

Moreno, F. Á. (2010). Teoría de la literatura de ciencia ficción: Poética y retórica de lo prospectivo. Vitoria: Portal Editions.

Ortiz, F. (1963). Contrapunteo cubano del tabaco y del azúcar. La Habana: Consejo Nacional de Cultura.

Pérez Gras, M. L. (2021). “Las paradojas del desencanto. Ucronía y utopía en Las aventuras de la China Iron”. Letras, (83), pp. 38-51. doi: 10.46553/LET.83.2021.p38-51

Pérez Gras, M. L. (2023). “En torno a una narrativa argentina especulativa neoindigenista en el siglo XXI”. Kamchatka. Revista de análisis cultural., (22), pp. 173-193. doi: 10.7203/KAM.22.24237

Pestarini, L. (2017). “Las ucronías en la literatura argentina”. Revista iberoamericana, (259-260), pp. 419-428. doi: 10.5195/reviberoamer.2017.7508

Pratt, M. L. (2010). Ojos imperiales: Literatura de viajes y transculturación (Trad. O. Castillo). Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Price, B. (2018). “Historias que no fueron: La ucronía, el steampunk y la reinvención del Segundo Imperio Mexicano en ‘La bestia ha muerto’ de Bernardo Fernández (Bef)”. Alambique. Revista académica de ciencia ficción y fantasía, 5(2), pp. 1-19. doi: 10.5038/2167-6577.5.2.2

Ramose, M. B. (2021). “Globalización y ubuntu”. En B. De Sousa Santos (Ed.), El futuro comienza ahora: De la pandemia a la utopía (pp. 147-184). Madrid: Akal.

Rancière, J. (2011). Política de la literatura (Trads. M. Burello, L. Vogelfang, y J. L. Caputo). Buenos Aires: Libros del zorzal.

Renouvier, C. B. (2019). Ucronía: Utopía en la historia (Trad. P. Ruiz-Va Palacios). Madrid: Akal.

Rodrigo-Mendizábal, I. (2020a). “La ciencia ficción ecuatoriana (1839-1948)”. En T. López Pellisa y S. G. Kurlat Ares (Eds.), Historia de la ciencia ficción Latinoamericana I: desde los orígenes hasta la modernidad: Vol. I (pp. 233-267). Madrid: Iberoamericana; Vervuert.

Rodrigo-Mendizábal, I. (23 de octubre de 2020b). El increíble descubrimiento de Europa por parte de los Aztecas: La ucronía de Villacís Pastor. Amazing Stories website. Recuperado de http://amazingstories.com/?p=234375

Rodrigo-Mendizábal, I. (enero de 2022). “Atahualpa conquista España y reordena Europa”. SurIdea, revista de arte y cultura, (43), pp. 5-11.

Rodríguez Pappe, S. (2020). Sumergir la ciudad. Apocalipsis y destrucción de Guayaquil. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.

Singles, K. (2012). Alternate History: Playing with Contingency and Necessity. Berlin: Walter de Gruyter.

Soares Chaves, J. (2019). “Ficção científica retrofuturista e fantasismo brasileiro”. Études romanes de Brno, 40(2), pp. 101-119. doi: 10.5817/ERB2019-2-9

Soliz, C. (marzo de 2012). “El otro rostro de América Latina. En diálogo con La emergencia indígena en América Latina, de José Bengoa”. Nueva Sociedad, (238), pp. 126-137. Recuperado de https://static.nuso.org/media/articles/downloads/3838_1.pdf

Thiess, D. (2014). Relativism, Alternate History, and the Forgetful Reader: Reading Science Fiction and Historiography. London: Lexington Books.

Valdés Sánchez, I. (2023). “Sociología, literatura y ciencia ficción”. En D. Santos González y R. Tamboleo García (Eds.), Reflexiones desde la incertidumbre: Una obligada reconstrucción social (pp. 720-732). Madrid: ESIC.

Villacís, E. (2003). The art of smoking mirror: El espejo humeante, crónicas. Quito: Xupuy y Centro de Investigaciones Fantásticas de la Universidad San Francisco de Quito.

White, H. (2003). El texto histórico como artefacto literario (Trads. V. Tozzi y N. Lavagnino). Barcelona: Paidós.

Wolfe, G. K. (1986). Critical Terms for Science Fiction and Fantasy: A Glossary and Guide to Scholarship. New York: Greenwood Press.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 HArtes