https://revistas.uaq.mx/index.php/hartes/issue/feedHArtes2023-01-30T20:28:49+00:00Dr. León Felipe Barrón Rosasrevistahartes@uaq.mxOpen Journal Systems<p><em>HArtes</em> es una publicación que centra su interés en la producción de conocimiento en el área de Artes y Humanidades. La revista publica trabajos de investigación que surgen de los programas de licenciatura y posgrado de la Facultad de Bellas Artes, con el objetivo de convertirse en un espacio de referencia, plural y abierto al diálogo entre las diferentes disciplinas del conocimiento artístico y humanístico. Esta publicación busca desplegar el potencial investigativo de la Facultad y generar redes de comunicación entre la Universidad y otras instancias de investigación de prestigio nacional e internacional.</p>https://revistas.uaq.mx/index.php/hartes/article/view/939Un monstruo sin rostro2022-08-29T21:23:11+00:00Juan Ramón Ríos Trejoriosjramon@gmail.com2023-01-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 HArteshttps://revistas.uaq.mx/index.php/hartes/article/view/767Adulación o abuso: crítica de arte en China2022-04-21T21:03:35+00:00Ramsés Oviedoa332982@alumnos.uaslp.mxPeng Fengpengf@pku.edu.cn<p><span style="font-weight: 400;">En un pequeño pero provocativo libro,</span><em><span style="font-weight: 400;"> ¿Qué ha pasado con la crítica?</span></em><span style="font-weight: 400;">,</span> <span style="font-weight: 400;">James Elkins presenta una enorme variedad de evidencias sugiriendo que “la crítica de arte está en crisis mundial” (2003, p. 2). ¿Está en crisis mundial realmente? Al menos en China, el caso es diferente. El libro de Elkins fue publicado en 2003, cuando la crítica de arte en China justo había comenzado a prosperar. La primera Asamblea Anual China de Críticos de Arte fue celebrada en 2007. La Asociación China de Literatura y Crítica de Arte fue fundada poco después en 2014. ¿Por qué la crítica de arte china establece estas organizaciones mientras la crítica de arte está en crisis?, ¿con qué propósitos?, ¿para resistir la crisis o para compartir prosperidad?, ¿qué está pasando con la crítica de arte en China?</span></p>2023-01-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 HArteshttps://revistas.uaq.mx/index.php/hartes/article/view/1109Entre la originalidad, la copia y la repetición: relecturas de la Historia del Arte en la producción artística de Joel Peter Witkin2023-01-24T18:52:39+00:00Alexis Navas Fernándezalexis_navas_fernandez@hotmail.com<p><span style="font-weight: 400;">En el presente estudio veremos cómo se ha puesto en cuestión el concepto de originalidad por distintos teóricos y artistas desde la segunda mitad del siglo XX. En un primer momento veremos cuál ha sido su desarrollo dentro del pensamiento francés contemporáneo (Jaques Derrida, Roland Barthes y Michael Foucault) para posteriormente centrarnos en su desarrollo dentro de la crítica de arte norteamericano (Douglas Crimp y Rossalind Krauss). Seguidamente pasaremos a analizar distintas prácticas apropiacionistas desarrolladas en el ámbito de la fotografía contemporánea, para ello examinaremos la obra de Sherrie Levine, Richard Prince, Vicent Leo Robert y Cindy Sherman. Finalmente, dentro de este contexto, pasaremos a examinar la práctica artística del fotógrafo Joel-Peter Witkin, para ello nos centraremos principalmente en tres de sus obras más conocidas: </span><em><span style="font-weight: 400;">Las Meninas (self portrait after Velázquez) </span></em><span style="font-weight: 400;">(1987), </span><em><span style="font-weight: 400;">Gods of heaven and earth </span></em><span style="font-weight: 400;">(1988) y </span><em><span style="font-weight: 400;">Woman once a bird</span></em><span style="font-weight: 400;"> (1990). Con este recorrido pretendemos dilucidar si la apropiación funciona como mero reflejo de la obra de referencia o estos trabajos desarrollan una identidad propia. Otra cuestión que intentamos aclarar es en qué medida representan una postura crítica en el ámbito artístico.</span></p>2023-01-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uaq.mx/index.php/hartes/article/view/785Ciencia y Naturaleza en Hoffman2022-05-25T15:27:34+00:00Gabriel Paravanoparavano69@gmail.com<p>El siguiente trabajo presenta un análisis sobre un conjunto de nociones, perspectivas e implicancias que aparecen en el relato de Hoffman, titulado “El Huésped Siniestro”. A través de este cuento, encuadrado en la tradición Romántica y en el género de terror, se ponen en juego dos comprensiones de la Ciencia y la Naturaleza, una Moderna y otra Romántica, las cuales terminan atravesando ideas de poder, de sujetos y de objetos. La tesis que se defiende es que Hoffman se posiciona dentro de una ontología y epistemología Romántica para criticar o discutir las falencias de la Ciencia Moderna, y esto lo hace a través del uso de unas metáforas con carga cognitiva.</p>2023-01-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 HArteshttps://revistas.uaq.mx/index.php/hartes/article/view/1112En clave de títere, maniquí, fantoche o marioneta: la despersonalización vanguardista en el teatro de Antonin Artaud2023-01-24T19:11:41+00:00Paloma López Medina Ávalosplopezmedina@uv.mx<p><span style="font-weight: 400;">Antonin Artaud, como varios otros creadores de vanguardia, oponiéndose a la primacía del raciocinio y el psicologismo de las poéticas realistas, elaboró una concepción del quehacer actoral que continuaba con el legado de Jarry, pues lo postuló como un registro en clave de marioneta, fantoche, títere maniquí o autómata. Llevó a cabo una exploración en torno a las nociones de despersonalización asociados a la configuración titiritesca del cuerpo del actor, distinguiéndose por elaborarla bajo la premisa de un teatro que se concebía como la realización mística del ser. </span></p>2023-01-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://revistas.uaq.mx/index.php/hartes/article/view/1114Los hilos de Ariadna: el cabello en Las mujeres flores de Eunice Adorno2023-01-24T19:43:19+00:00Anel Jiménez Carrizosaancarrizosa@gmail.com<p><span style="font-weight: 400;">En la serie </span><em><span style="font-weight: 400;">Las mujeres flores</span></em><span style="font-weight: 400;"> de Eunice Adorno se puede apreciar la manera en la que el papel de la diferenciación sexual juega en las representaciones del cuerpo femenino, y de manera especial, del cabello de los cuerpos femeninos, un rasgo distintivo que funciona como señal identitaria. Dentro de las imágenes podemos rastrear vestigios de una erótica de la amistad entre mujeres, que se aleja del sentido coloquial de la palabra. Esta erótica de la amistad es caracterizada desde la anarquía relacional. </span></p>2023-01-30T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023