El poder de la imaginación
PDF

Palabras clave

Estudiantes
rural
Sasebo
Tsuge Yoshiharu
Nejishiki

Cómo citar

Camacho López, A. (2022). El poder de la imaginación: Movilizaciones estudiantiles del 68 en Sasebo, Nagasaki, y el (re)encuentro con lo rural de Tsuge Yoshiharu en Nejishiki. HArtes, 3(5), 25-50. https://revistas.uaq.mx/index.php/hartes/article/view/658

Resumen

En enero de 1968, llegaron unos estudiantes armados con palos de madera y cascos distintivos de su facción universitaria a Sasebo, un remoto puerto rural al oeste del archipiélago, en Nagasaki. Ahí, por primera vez televisado en vivo, millones de personas en Japón atestiguaron el violento enfrentamiento entre la policía y los jóvenes universitarios de la capital, quienes, derrotados por la fuerza y autoritarismo del Estado, se ganaron la simpatía de los habitantes locales del puerto. En apariencia, este conflicto se detonó por la llegada de un buque norteamericano y la impresión de que Japón estaba siendo arrastrado a una nueva guerra, sin embargo, la irrupción de los estudiantes en Sasebo trajo consigo una serie de discursos desvanecidos sobre la identidad y la derrota que aparecieron para confrontar el pasado y los poderes totémicos del Estado: la política y la historia. Partiendo de la observación y conocimiento de la transición cultural que significó la derrota de Japón en 1945 y la ocupación norteamericana de posguerra, analizaremos el contexto y la particularidad de esta lucha estudiantil en Sasebo, así como su tránsito a la cultura popular. A partir de ahí, analizaremos a profundidad en el manga de Tsuge Yoshiharu, Nejishiki, publicado más tarde en 1968, el discurso de identidad y su representación estética en la irrupción y (re)encuentro inhóspito de la juventud con el Japón rural, un espacio desvanecido y recuperado en la construcción moderna de la nación y la identidad como el origen remoto de lo japonés, su hogar (furusato).

PDF

Referencias

Andrews, W. (2016). Dissenting Japan, A history of Japanese Radicalism and Counterculture, from 1945 to Fukushima. Reino Unido: C. Hurst & Co.

Amino, Y. (2012). Rethinking Japanese History. Estados Unidos: University of Michigan

Benesch, O. (2014). Inventing the Way of the Samurai: Nationalism, Internationalism, and Bushidō in Modern Japan. Reino Unido: Oxford University Press.

Cassegard, C. (2008). From Withdrawal to Resistance. The Rhetoric of Exit in Yoshimoto Takaaki and Karatani Kojin. Revista The Asia Pacific Journal, 6 (3), 1-22.

Echeverría, B. (2011). Modernidad y Blanquitud. Ciudad de México: Era.

Garon, S. (1993). The World’s Oldest Debate? Prostitution and the State in Imperial Japan, 1900-1945. The American Historical Review, 98(3), pp. 710-732.

Gravett, P. (2004). Manga: Sixty Years or Japanese Comic. Reino Unido: Laurence King.

Iida, Y. (2002). Rethinking Identity in Modern Japan: Nationalism as Aesthetics. Estados Unidos: Routledge.

Ivy, M. (1989). Critical Texts, Mass Artifacts: The Consumption of Knowledge in Postmodern Japan. Masao Miyoshi y H.D. Harootunian (eds.) Postmodernism and Japan. Reino Unido: Duke University Press. 21-46.

_____. (1995). Discourses of the Vanishing: Modernity phantasm Japan. Estados Unidos: University of Chicago Press.

Karatani, K. (1993). Origins of modern Japanese literature (postcontemporary interventions). Reino Unido: Duke University Press.

Kelman, P. (2001). Protesting the national identity: The cultures of protest in 1960´s Japan. Australia: Universidad de Sidney.

Kinsella, S. (2000). Adult Manga, Culture and Contemporary Japanese Society. Reino Unido: Curzon Press.

Kitano R. (1990) Playback (Pureibakku). Japón: Kodansha.

Klaus, A. (1991). Momotarō (The Peach Boy) and the Spirit of Japan: Concerning the Function of a Fairy Tale in Japanese Nationalism of the Early Shōwa Age. Asian Folklore Studies, 50(1), pp. 155-188.

Löwe, M. (2003). Walter Benjamin: Aviso de incendio. Una lectura de la tesis sobre el concepto de historia. Argentina: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Marotti, W. (2009). Japan 1968: The performance of violence and the theater of violence. Estados Unidos: AHR Oxford University Press.

MacCannell, D. (1999). The Tourist: A New Theory of the Leisure Class. Los Angeles: University of California Press.

Mayer, F. H. (1960). Character Portrayal in the Japanese Folk Tale. Anthropos, 55(5/6), pp. 665-670.

Monsiváis, C. (2011). El 68. La tradición de la resistencia. México: Ediciones Era.

Meyer, M. (2015). The Night Parade of One Hundred Demons: A Field Guide to Japanese Yokai. Estados Unidos: Matthew Meyer.

Monsiváis, C. (1981). Notas sobre el Estado y la cultura nacional. Cuadernos Políticos, (30), pp. 33-52.

Montenegro, B.V. (2011). Representación e ilusión. El «como si» en Kant, Nietzsche y Derrida. Revista Pléyade 7, 4 (1), pp. 227-240.

Morris, I. (2014). The nobility of Failure. Reino Unido: Kurodahan press.

Ōguma, E. (2015). Japan’s 1968: A Collective Reaction to Rapid Economic Growth in an Age of Turmoil 日本の 1968 混乱期の高度成長への共同体的反 応. Revista The Asia-Pacific Journal, 13 (12), 1-18.

_____. (2018). What was and is ‘1968’? Japanese Experience in Global Perspective. Revista The Asia-Pacific Journal, 16 (11), pp. 1-18.

Ohnuki-Tierney, Emiko (2002). Kamikaze Cherry Blossoms and Nationalisms: The Militarization of Aesthetics in Japanese History. Estados Unidos: The University of Chicago Press.

Oyler, E. (2006). Swords, Oaths and Prophetic Visions: Authoring Warrior Rule in Medieval Japan. Estados Unidos: University of Hawai’i Press

Steinhoff, P. (2013). Memories of New Left protest. Revista Contemporary Japan, 25 (2), pp. 127-165.

Pellegrini, M. (1982). La imaginación al poder: París Mayo 1968. España: Argonauta.

Pérez, F. (2012). El principio (1968 – 1988: años de rebeldía). México: Para Leer en Libertad.

Pinguet, M. (2016). La muerte voluntaria en Japón. Argentina: Adriana Hidalgo Editora.

Revueltas, J. (2013). México 68: juventud y revolución. México: Ediciones Era.

Sartre, J. (1984). Being and Nothingness, An Essay on Phenomenological Ontology. Estados Unidos: Philosophical Library.

Saruya H. (2012). Protests and Democracy in Japan: The Development of Movement Fields and the 1960 Anpo Protests. Estados Unidos: Universidad de Michigan.

Sas, M. (2012). Moving the Horizon: Violence and Cinematic Revolution in Ōshima Nagisa’s Ninja bugeichō. Mechademia, 7, pp. 264-280.

Tsuge, Y. (1968, junio). Nejishiki. Revista Garo, num. 47, pp. 3-25

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2022 HARTES