Pensar la ética de la investigación en ciencias sociales y humanidades desde la no maleficencia.
PDF

Palabras clave

Ética
Ciencias sociales
Humanidades
No maleficencia
Etnocentrismo

Cómo citar

Pensar la ética de la investigación en ciencias sociales y humanidades desde la no maleficencia. (2025). Digital ciencia@uaqro, 18(2), 80-95. https://doi.org/10.61820/dcuaq.2395-8847.1863

Resumen

El artículo propone retomar la no maleficencia como una guía para la valoración del daño en las investigaciones en ciencias sociales y humanidades, donde comúnmente se refiere al daño social. Una de las críticas centrales a los principios éticos para la investigación se relaciona con la obtención del consentimiento informado. Si bien este debate es amplio, la discusión presentada se enfoca en ubicar en la o el investigador la posibilidad de tomar la decisión sobre la participación de las personas en un estudio, bajo la premisa de evitar causar daño a los demás y partiendo de criterios básicos para convivir. Desde la ética de mínimos, la no maleficencia representa un principio ético que permite realizar esta valoración cuando se trata de grupos sociales. Al respecto, se pretende encontrar pautas mínimas para evitar la discriminación o la estigmatización social que puedan
ser reproducidas o reforzadas por una investigación, para lo cual resulta pertinente cuestionarnos sobre cómo nos aproximamos al tema de estudio en cuanto a la postura que se adopta. La valoración de esta postura no parte de lo personal, sino desde lo prudencial, por lo que se propone revisar sesgos etnocéntricos desde pautas como el bienestar y el bienser, así como la posibilidad de generar interpretaciones alternativas en
los análisis efectuados. De tal modo, la prudencia orientaría el enfoque y los procedimientos, invitando a pensar más allá de determinismos culturales.

PDF

Referencias

Achío, M. (2003). Los comités de ética y la investigación en Ciencias Sociales. Revista de Ciencias Sociales, I(99), 85-95. https://www.redalyc.org/pdf/153/15309907.pdf

Aguilera, R. (2002). El problema del etnocentrismo en el debate antropológico entre Clifford Geertz, Richard Rorty y Lévi-Strauss. Gazeta de Antropología, 18, 1-9. https://www.ugr.es/~pwlac/G18_11Rafael_Aguilera_Portales.html

ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo). (2021). Lineamientos para la evaluación ética de la investigación en ciencias sociales y humanidades. Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo. https://s3.amazonaws.com/documentos.anid.cl/proyecto-investigacion/Lineamientos-evaluacion-etica.pdf

Beauchamp, T.L. y Childress, J.F. (1979). Principles of biomedical ethics. Oxford University Press.

Cortina, A. (2012). Ética mínima. Introducción a la filosofía práctica. Editorial Tecnos.

Cortina, A. (2013). ¿Para qué sirve realmente la ética? Grupo Planeta.

Escalante, Y. (2015). El racismo judicial en México. Análisis de sentencias y representación de la diversidad. Juan Pablos Editor.

Hall, R. (2018). Ética de la investigación social. Secretaría de Salud/Universidad Autónoma de Querétaro. https://www.conbioetica-mexico.salud.gob.mx/descargas/pdf/publicaciones/memorias/libro_final_formacion.pdf

Hernández, A. (2002). Víctimas de una guerra silenciada: los usos del terror en el conflicto chiapaneco. Revista de la Universidad de México, (607), 21-29. https://www.revistadelauniversidad.mx/articles/1787d192-020a-44ba-ab50-21e26430fcfe/victimas-de-una-guerra-silenciada-los-usos-del-terror-en-el-conflicto-chiapaneco

Mollet, J. (2011). Ethical issues in social science research in developing countries: useful or symbolic. https://www.researchgate.net/publication/380376120_Ethical_Issues_in_Social_Science_Research_in_Developing_Countries_Useful_or_Symbolic

Postigo, E. (2016). Principio de no maleficencia. https://www.researchgate.net/publication/301541835_Principio_de_no_maleficencia

Romero, C. (2013). La ética en la investigación de las ciencias sociales y humanas. Revista Investigium IRE: Ciencias Sociales y Humanas, 4(1), 1-3. https://investigiumire.unicesmag.edu.co/index.php/ire/article/view/41

Rovaletti, M.L. (2006). La evaluación ética en las ciencias humanas y/o sociales. La investigación científica: entre la libertad y la responsabilidad.

Acta Bioethica, 12(2), 243-250. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55412213

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 Adriana Terven Salinas