Impacto de estímulos musicales en estudiantes de diseño industrial
PDF
HTML

Palabras clave

Estímulos musicales
Diseño industrial
Déficit de atención
Estilos de aprendizaje
Música

Cómo citar

Impacto de estímulos musicales en estudiantes de diseño industrial. (2025). SketchIN, 12(7), 25-38. https://doi.org/10.61820/rsk.v12i7.1605

Resumen

Las técnicas de estudio que se aplican hoy en día en clases no son favorables para los alumnos con déficit de atención. No obstante la disponibilidad de varias propuestas de estrategias para mantener la atención, estas aún no han sido probadas con estudiantes universitarios. Autores como Jurado Noboa (2018), Soto (2009) y Griffiths (2001) indican que la estimulación con música puede ayudar a mantener la concentración. Asimismo, Velásquez et al. (2009) explican cómo las conexiones neuronales se activan con la música y su impacto durante el procesamiento de información en el cerebro. Como consecuencia, se propone una vía de estimulación en la atención, que evalúa los efectos que se producen cuando estudiantes de nivel universitario escuchan música. Parte de esta investigación busca recopilar evidencia de cómo los estímulos musicales afectan en diferentes ambientes al alumnado de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Autónoma de Querétaro. La introducción de la música como variable, puede impactar directamente en la concentración, ya sea de manera positiva o negativa, dependiendo del género musical y la forma de reproducción.

PDF
HTML

Referencias

Aguilar, J. M. y Domínguez, J. C. (2018). Intervención educativa con el alumnado con TDAH en el aula. En M. J. León y T. Sola (Eds.), Liderando investigación y prácticas inclusivas (pp. 1241-1248). EUG.

Amador, G., Clouder, L., Karakus, M., Uribe, I., Cinotti, A., Ferreyra, M. y Rojo, P. (2021). Neurodiversidad en la Educación Superior: la experiencia de los estudiantes. Revista De La Educación Superior, 50(200), 129-151. http://resu.anuies.mx/ojs/index.php/resu/article/view/1893

Chunga, A. (2019). El cerebro y el aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/07/cerebro-aprendizaje.html

Dzib, D. L. B., González, M. C. y Rodríguez, G. (2023). La música y su importancia en el aprendizaje significativo de estudiantes de educación básica de Tabasco, México. Revista Inclusiones – Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 10(4), 1-18. DOI: 10.58210/fprc3472

Griffiths, T. D., Uppenkamp, S., Johnsrude, I., Josephs, O. y Patterson, R. D. (2001). Encoding of the temporal regularity of sound in the human brainstem. Nature neuroscience, 4(6), 633-637. DOI: 10.1038/88459

Iribarne, L. (2021). Música, emociones y neurociencias: influencia de la música en las emociones y sus efectos terapéuticos [Trabajo final de grado, Universidad de la República, Facultad de Psicología, Montevideo]. https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/trabajos_finales/archivos/tfg_pdf-1.pdf

Jensen, E. (2004). Cerebro y Aprendizaje. Competencias e Implicaciones Educativas. Narcea, S.A. de

Ediciones.

Jurado-Noboa, C. (2018). La Musicoterapia Neurológica como modelo de Neurorrehabilitación. Revista Ecuatoriana de Neurología, 27(1), 72-79. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttextypid=S2631-25812018000100072ylng=esytlng=es

Lopera, Á. M. (2017). Thomas Armstrong (2012): El poder de la neurodiversidad. Las extraordinarias capacidades que se ocultan tras el autismo, la hiperactividad, la dislexia y otras diferencias cerebrales. Barcelona: Espasa Libros. Revista Española De Discapacidad, 5(1), 251-254. https://www.cedid.es/redis/index.php/redis/article/view/340

Ortiz, S. y Jaimes, A. L. (2007). El trastorno por déficit de atención e hiperactividad en estudiantes universitarios. Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 50(3), 125-127. https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2007/un073g.pdf

Sepúlveda, V. J. y Espina, V. F. (2021). Desempeño académico en estudiantes de educación superior con Trastorno por Déficit de Atención. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 47(1). DOI: 10.4067/S0718-07052021000100091

Soto, D., Funes, M. J., Guzmán, A., Warbrick, T., Rotshtein, P. y Humphreys G. W. (2009). Pleasant music overcomes the loss of awareness in patients with visual neglect. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 106(14), 6011-6016. DOI: 10.1073/pnas.0811681106

Velásquez, B. M., Remolina de Cleves, N. y Calle, M. G. (2009). El cerebro que aprende. Tabula Rasa, 11, 329-347. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39617332014

White, H. A. y Shah, P. (2016). Scope of Semantic Activation and Innovative Thinking in College Students with ADHD. Creativity Research Journal, 28(3), 275-282. DOI: 10.1080/10400419.2016.1195655

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 SketchIN