La niebla. Literatura, creación y muerte a través de un mito mesoamericano
PDF (Espanhol)
HTML (Espanhol)

Palavras-chave

escritura
niebla
creación
alma
mito

Como Citar

La niebla. Literatura, creación y muerte a través de un mito mesoamericano. (2025). Psicología, Educación & Sociedad, 4(7). https://doi.org/10.5281/zenodo.14883365

Resumo

Sigmund Freud indica que muy a menudo creamos de manera inconsciente escenas a manera de creaciones literarias; recuerdos encubiertos que narramos para contar nuestras experiencias introduciendo siempre algo nuevo que rememoran las escenas de nuestra vida. Podríamos considerar que los hechos son casi siempre conocidos, pero algunos se encuentran excluidos no de la memoria, sino de la existencia del sujeto. Un psicoanálisis se trata de la escritura de acontecimientos excluidos. En el gabinete analítico, se verbaliza, se narra, se cuenta, se fabula, lo que nunca había sido dicho y lo que se pone en acto a partir de su lazo textual conformando experiencias como acontecimientos en la vida del sujeto. Entendiendo lo anterior ponemos en el centro de este trabajo la lectura de Tamoanchan y Tlalocan —siguiendo la recomendación de Alfredo López-Austin—, según la cual, será importante elegir un mito para indagar sobre los efectos contemporáneos. En este trabajo nos enfocamos en localizar los opacos colores que se pintan y cuentan sobre los lugares Tamoanchan y Tlalocan, sitios de niebla y creación que se muestran con la poesía a través de los claroscuros de lo que llamamos mundos. Como Freud, el cosmos prehispánico da cuenta de un lugar necesario para la creación, un lugar de niebla en el que se fraguan los acontecimientos que dan lugar a lo que llamamos el espíritu humano de la invención.

PDF (Espanhol)
HTML (Espanhol)
Creative Commons License

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.

Direitos de Autor (c) 2025 Psicología, Educación & Sociedad