Un sabor en cada lenguaje. Apropiaciones japonesas en Umami de Laia Jufresa
PDF

Palabras clave

laia jufresa
estudios asiáticos
japonismo
traducción

Cómo citar

Ramos Romero, B. (2022). Un sabor en cada lenguaje. Apropiaciones japonesas en Umami de Laia Jufresa. HArtes, 3(6), 89-99. https://revistas.uaq.mx/index.php/hartes/article/view/887

Resumen

La presencia cultural y narrativa de Japón en el territorio mexicano data
de hace ya algunas décadas, recordemos el trabajo de autores como José
Juan Tablada y Octavio Paz enlazando su estilística a la literatura nipona,
esencialmente al haiku. Sin embargo, el interés por la estética nipona ha
dejado de situarse en modelos estructurales, en cambio, es notable que en
la narrativa contemporánea mexicana se ha establecido un vínculo con lo
japonés como un espacio que permite la transgresión temática y estructural,
prueba de ello la encontramos en la obra literaria de Mario Bellatin,
Antonio Ortuño, Álvaro Enrigue y, de manera irruptora, en la escritora Laia
Jufresa (Ciudad de México, 1983) en quien se centra el presente texto.
La obra de la autora mexicana es relativamente nueva, adjetivo que se
impone a lo largo de su primera novela Umami (2015). En este artículo
se aborda con diversos ejemplos la interrelación entre lo lingüístico y lo
afectivo de los que se sirve Jufresa para crear nuevos significantes. La
imaginería lingüística de la narradora de esta novela deviene de la vaga
interacción con lo japonés, lo que de forma positiva le permite crear un
nuevo y expansivo universo lingüístico.

PDF

Referencias

Barthes, R. (1989). El grado cero de la escritura. Seguido de nuevos ensayos

críticos. México: Siglo XXI editores.

____. (2011). El placer del texto y lección inaugural de la cátedra de semiología literaria del Collège de France. México: Siglo XXI editores.

____. (2014). El imperio de los signos. México: Seix Barral.

____. (1987). El susurro del lenguaje: Más allá de la palabra y de la escritura. Barcelona: Paidós.

Benjamin, W. (1996) “La tarea del traductor”. Teorías de la traducción. Dámaso

López García (ed). España: Ediciones de la Universidad de Castilla de la Mancha, 1996.

Huyssen, A. (2002). En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización. México: Fondo de Cultura Económica.

Jufresa, L. (2014). Umami. Santiago de Chile: Kindberg.

Lacan, J. (2008). Seminario 16: de un Otro al otro. México: Paidós.

Rama, Á. (1989). Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI.

____. (1982). “Los procesos de transculturación en la narrativa latinoamericana”. En: La novela en América Latina: Panoramas 1920-1980. Bogotá: Procultura /Instituto Colombiano de Cultura.

Ramos, B. (2021). Nuevos imaginarios, nuevas representaciones: cartografía de narrativas latinoamericanas japonistas contemporáneas. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Tesis doctoral.

Said, E. (2003). Orientalismo. Barcelona: DeBolsillo.

____. (2008). El mundo, el texto, el crítico. Barcelona: Random House Mondadori.

Trigo, A. (2000). “Migrancia: memoria: modernidá”. En: Nuevas perspectivas desde/sobre América Latina. El desafío de los estudios culturales. Ed. Mabel Moraña. Santiago de Chile: Cuarto Propio.

Wittgenstein, L. (2012). Tractatus logico-philosophicus. España: Alianza.

Zambra, Al. (2006). Bonsái. Santiago de Chile: Anagrama.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.